Ciclo Coronavirus (III) Pestes y Pandemias Históricas a) Mundo antiguo de las pestes locales producidas en conflictos concretos hasta la Primera Gran Peste Global. La Peste Antonina del siglo II d.c.
30 marzo, 2020 munizipalistokDe virus y humanos
El actual impacto del COVID-19 en el mundo enriquecido, está produciendo entre otras muchas consecuencias, la quiebra de una especie de convicción generalizada y estimulada por los modelos culturales hegemónicos de mercantilización de la salud, el bienestar y estilo de vida occidental, urbanita y postindustrial, de que la muerte, salvo caso de algunas enfermedades específicas y el ciclo lógico del final del envejecimiento, estaba contenido por la medicina, la higiene, el estilo de vida y la protección institucional y/o del mercado.
Esto salta por los aires para esta parte del mundo que ya fue valpuleada por las crisis de la gripe asiática (H1N1) porque en el resto del planeta, la enfermedad, muerte, miseria y peste, seguía siendo parte de la cotidianeidad mas o menos contenida.
La idea de que la modernidad, industrialización, mundo urbano, higienización urbanística, avance de la ciencia y de la medicina, desarrollo estado social y de servicios -especialmente sanitario-, alfabetización y educación básica generalizada, habían extendido la vida y contenido las epidemias, salvo en las partes del mundo donde ese proceso de “modernización y desarrollo” era todavía incipiente.
Y sin embargo una mirada amplia no permitía fundamentar ese optimismo del mundo enriquecido del planeta. El COVID ha descorrido el telón y de repente los virus siguen estando ahí.
La propia internet refleja bien esta situación. Si bien los virus informáticos son relativamente recientes, una búsqueda en internet con el titulo “virus famosos en la historia” devuelve como “los 10 virus más famosos de la historia” en los primeros puestos el siguiente listado (recogido de un artículo de Carlos Alberto Diaz del 02 Diciembre de 2010 en ENTER.co que va seguido de otros similares:
1. Creeper (1977 por la red precursora de Internet, Arpanet)
2. Melissa (1999 transmitido por correo electrónico)
3. I loveyou (2000 de tesis a infección por correo electrónico)
4. Sasser (2004 gusano que afectaba equipos)
5. Code Red (2001 gusano infectaba a traves redes
6. Storm (2007 Correo electrónico de la tormenta “storm”9
7. Slammer (Enero 2003, 75.000 victimas en 10 minutos, lentitud red)
8. Concept (1995, primer macrovirus)
9. Netsky (2004 guerra de virus)
10 Conficker (2008 15 millones de equipos)
Pero obviamente, aunque buena parte de la humanidad conectada ha sido afectada más o menos por los llamados “virus informáticos”, no nos estamos refiriendo a esa recientísima modalidad vírica que afecta a la salud y comunicación en equipos y/o redes, sino a los virus que han venido acompañando a la humanidad a lo largo de su historia, con afección y mortalidades más o menos dramáticas en cada periodo histórico.
Comenzaremos el recorrido con las referencias que nos da el artículo “Las grandes pandemias que cambiaron el mundo” de F.Moreno-Sanchez, Maria FernandezCoss Rovirosa, Maria Teresa Alonso de Leon y Alvaro Elizondo Ochoa (2018) publicado en http://www.medigraphic.org.mx.
Lo primero que el artículo intenta dejar claro y, efectivamente, es un punto de partida necesario, es que “La presencia de virus, bacterias, hongos y protozoarios como parte de nuestro entorno ambiental es una realidad desde antes que el Homo sapiens apareciera en la Historia” e indica que el objetivo del artículo es señalar “cinco agentes infecciosos que a través de la historia del mundo han provocado cambios tanto en número como en comportamiento del ser humano” y aclara que no los mas infecciosos sino los que han tenido mayor repercusión histórica.
Y desde ese punto de partida, esta publicación de Moreno Sanchez et al. (2018) considerará cinco grandes procesos infecciosos:
Tuberculosis
Viruela
Peste Bubónica
Influenza
SIDA
Otro artículo “Las primeras epidemias de la Historia” publicado en portal de historia y visible en http://www.portaldehistoria.com/secciones/epidemias/epidemias-antiguedad.asp” nos amplia el panorama intentando además situarlas las pestes y ciclos de contagio en las diversas épocas históricas y así nos señala:
Edad Antigua
La Peste de Atenas
La Peste de Agrigento
La Peste de Siracusa
La Peste Antonina
La peste del siglo III
Lepra (S. VI a.c. India Sushuuy ta Samhita y China documento siglo V a.c.)
Rabia
Viruela
Edad Media
Peste Justiniana
Peste Amarilla
Peste Negra
Edad Moderna y Contemporánea
Escorbuto
Fiebre Amarilla
Sifilis
Tuberculosis
Cólera
Sida (Virus inmunodeficiencia adquirida, VIH 1981)
Neumonía Asiática (Sindrome Respiratorio Agudo Severo SRAS 2003),
Al que lógicamente habría que añadir el Coronavirus19.
Hemos encontrado también este cuadro de pestes y pandemias elaborado en coggle.it y que también intenta situarlas en épocas históricas.
Podemos seguir el esquema intentando presentar por épocas históricas aquellas cuya emergencia es definible temporalmente aunque hay otras que son de ciclo transtemporal y que han acompañado hasta época bien reciente e incluso actualmente la historia de los y las humanos, apoyándonos con la documentación accesible referente, y, partiendo de una constatación, como decíamos al principio, que la historia de virus, animales y humanos se entremezcla seguramente desde que somos especie humana.
Virus de larga permanencia
Tuberculosis (5.000 a.c. a Actualidad)
Moreno-Sanchez et al. (2018) señala como Carl Haub en su artículo “¿Cuantos seres humanos han vivido en la tierra?” estima “que tan solo en 2011 hubo 67.000.000 de muertes por tuberculosis” y que a lo largo de la historia mas de un billón de individuos han fallecido a causa del bacilo de Koch” y que ”continua en la actualidad afectando a una tercera parte de la población mundial, según estimaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS)… Por fortuna, de cada 100 personas infectadas solo 10 presentarán la enfermedad en algún momento de su vida… estamos hablando de que hay 200 millones de personas que padecen la enfermedad”. El articulo señala que ya se registra en la época de los faraones y como su presencia en la Edad Media se ligaba a las elites señoriales que morían de esta llamada “Peste Blanca” para diferenciarla de la otra de la que el pueblo moría la “Peste Negra”. Y concluye como por tanto desde el Egipto faraónico hasta la actualidad, la tuberculosis nos ha acompañado.
Sin embargo el artículo “La tuberculosis: un viejo problema aún sin resolver…¿para cuándo una nueva vacuna?” de G. Gema Cáceres Bermejo (2013) y visible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712013000200001, retroatrae mas atrás, al Neolítico “La tuberculosis humana es una de las enfermedades más antiguas que se conocen. Las primeras lesiones tuberculosas datan de restos procedentes del Neolítico, se trata de varias vértebras dorsales pertenecientes a un adulto joven que vivió hacia el año 5.000 a.C. A lo largo de la historia, esta enfermedad ha acompañado al hombre cobrándose gran cantidad de vidas humanas, en el siglo XVII en Europa se hablaba de la epidemia de tuberculosis como la gran Plaga Blanca, y era posiblemente la primera causa de muerte de la población.” Y nos recuerda que hubo que esperar “ hasta el siglo XIX para conocer cuál era la causa de esta enfermedad, el 24 de marzo de 1882 el microbiólogo alemán Robert Koch dio a conocer sus descubrimientos sobre el bacilo causante de la tuberculosis en material infectado. Unos años más tarde, en 1921, Albert Calmette y Camille Guérin lograron la atenuación del bacilo tuberculoso vivo, el BCG, que dio nombre a la vacuna, la cual se empezó a utilizar masivamente después de la Segunda Guerra Mundial, debido al importante aumento de las muertes por tuberculosis” Pero como “ pesar de su amplia utilización y de los importantes avances que se han producido en los últimos años en el conocimiento de esta enfermedad, y que han supuesto la reducción de la mortalidad global de tuberculosis (TB) en más del 40% desde 1990, así como la disminución de su incidencia, la carga mundial de TB sigue siendo muy alta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2011 hubo 8,7 millones … A nivel mundial, la TB sigue siendo una enfermedad vinculada con la pobreza, más del 95% de las muertes ocurrieron en países con ingresos bajos y medianos”
Viruela (10.000? a.C. a 1980)
También la viruela es conocida desde hace mas de 2.500 años, y Wikipedia lo sitúa muy anterior “surgió en las poblaciones humanas en torno al año 10000 a. C” Según Moreno Sanchez et al. (2018) parece que “los primeros brotes ocurrieron en el siglo IV y V en Asia, sobre todo en el Imperio Chino, pero con las conquistas de los hunos, y después mongoles, la enfermedad se fue diseminando tanto al Oriente -Corea y Japón. como al occidente, llegando así a Medio Oriente y, luego, gracias a las cruzadas a Europa. En los siglos XIV y XV, la aventura de los navegantes llevó a la conquista de Africa, por parte de Portugal, y después de España, Francia y Gran Bretaña en América… la colonización no sólo conquistaba lugares… también llevaba entre sus armas esta infección” Y la señala como primera arma biológica dado que los españoles en la conquista “arrojaban cuerpos infectados con viruela” Se calcula que “durante los primeros veinticinco años posteriores a la conquista mas de un tercio de la población indígena sucumbió a la viruela” citado en el señalado “Las primeras epidemias de la historia”
El articulo recoge también que “a través de la historia, la viruela ha matado a mas de 500.000.000 de seres humanos” habiendo sido oficialmente erradicada según la OMS el 8 de Mayo de 1980 pero como pese a ello sigue habiendo cepas de ella en laboratorios especializados de EEUU.
Lepra (4000 a.c. a actualidad)
Según Wikipedia “Se sabe que afecta a la humanidad desde hace al menos 4000 años, cuando en 2009, en una excavación arqueológica llamada Balathal (Rayastán, al noroeste de India), se encontraron en lo que había sido un asentamiento (chozas de piedra y ladrillos de barro, y donde cultivaban la cebada) los restos óseos de un varón adulto de unos 30 años de edad con muestras de haber padecido esta enfermedad y no haber recibido ningún tipo de tratamiento para curarla. Dichos restos estaban enterrados en ceniza de estiércol de vaca dentro de un recinto de piedra de paredes gruesas en los límites de dicho asentamiento. La datación por radiocarbono indicó que el esqueleto fue enterrado entre el 2500 y el 2000 a. C.5 La siguiente evidencia más antigua de la lepra era un esqueleto egipcio del siglo II a. C.5”
En el articulo citado “Las primeras epidemias” se dice “Se sabe que en la cuarta centuria después de Cristo se construyeron hospitales para leprosos en Capadocia y algunos lugares de Europa, y, que el emperador Constantino padeció esta enfermedad. A España habría llegado con fenicios, romanos y árabes, asentándose en cuatro focos: Galicia, Levante-Centro, Andalucía y Canarias. El retorno de los cruzados a Europa hizo que esta enfermedad se propagara en todo el continente europeo.
En el período tardo medioeval europeo existieron 19.000 leprocomios. Aunque en muchos de ellos se asilaron personas con enfermedades diferentes a lo que hoy conocemos como lepra, los estudios realizados por Moller-Christensen en los cementerios de los leprosorios daneses, señalaron que el 70% de los casos sí fueronde lepra. Lo cierto es que a los leprosos de aquella época se les «enterraba» en vida, apartados de la comunidad, condenados a avisar de su presencia con una campanilla. Su única compañía era la de otros enfermos” Y como siguió siendo “una enfermedad bastante frecuente en en el primer tercio del siglo XX, aunque luego entró en progresivo declive. En 1995 se tenían registrados 406 casos; en 1998 se reconocían 186, y actualmente no se detectan al año más de una docena de casos nuevos, de manera que no supone ya un problema alarmante y se la considera en fase de pre-erradicación”
Otras también que iremos recogiendo en este ciclo serán:
Cólera
Rabia
Escorbuto
Sifilis
Fiebre Amarilla…
Primeros brotes de Pestes definibles en el marcos de actuaciones bélicas
- Peste de Atenas (430 a.c. a 428 a.c. y 426-425) Tucídides
- Peste que aunque se llame de Atenas porque fue muy bien referida por el historiador Tucídides, en realidad avanza desde Etiopía hasta Atenas y otras ciudades griegas enmarcadas en ciclo bélico. Acaba con un tercio población, unas 150.000 personas. Atenas se encuentra enfrentada militarmente en la llamada “Guerra del Peloponeso” (431-404) con Esparta.
- “En su Historia de la Guerra del Peloponeso, el historiador contemporáneo Tucídides describe la llegada de la epidemia, que comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia y llegó luego al mundo griego. La epidemia brotó en la ciudad abarrotada, y Atenas perdió posiblemente un tercio de las personas que se cobijaban tras sus muros. La visión de las piras funerarias ardiendo hizo que el ejército espartano se retirara por temor a la enfermedad. Mató a gran parte de la infantería ateniense, algunos de los marinos más expertos y a su líder, Pericles, que murió en uno de los brotes posteriores en 429 a. C.” Referencia de Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga_de_Atenas
- “Al desatarse las hostilidades, Pericles, consciente de la superioridad de los hoplitas espartanos en el combate terrestre, impuso la estrategia de dejar los campos a merced del ejército invasor, protegiendo a la población en Atenas y su puerto, el Pireo. Estas ciudades estaban amuralladas y se encontraban unidas por un largo corredor defendido por las Murallas Largas que Temístocles había erigido al retirarse el ejército persa (Figura 2). Este complejo fortificado constituía una posición inexpugnable para las posibilidades bélicas de la época, mientras que la conexión marítima y la hegemonía ateniense en el mar aseguraban el abastecimiento indefinido de la población y permitían desarrollar ataques en las costas del territorio enemigo. A consecuencias de esta estrategia, la población de Atenas se había cuadruplicado con los refugiados, muchos de los cuales vivían hacinados en precarias chozas improvisadas, situación que creó en la capital del imperio y su puerto las condiciones ideales para el ataque de un enemigo mucho más peligroso que el ejército de Arquidamo, rey de Esparta2.” Jorge Dagnino S (2011) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500013
- Peste de Agrigento Akragas (406 a.c.)
- Peste que se desarrolla en
una ciudad sitiada por los cartagineses en el marco de las Guerras Púnicas “El
Sitio de Agrigento tuvo lugar en el año 406 aC en Sicilia.. Durante el
sitio, Aníbal y un gran número de soldados cartagineses perecieron como
consecuencia de la plaga , y los supervivientes se encontraban en
una situación desesperada después de que los griegos lograron cortar sus líneas
de suministro” de Wikipedia en https://es.qwe.w
iki/wiki/Siege_of_Akragas_(406_BC)
- No hay una caracterización clara sobre esta peste y las siguientes. “Hay descripciones aunque confusas de la Peste de Agrigento (406 a.C.) y Siracusa (396 a.C.) así como de la Peste Julia (180 a.C.) y de la Peste de Egina que OVIDIO menciona en sus «Metamorfosis»” http://www.gorgas.gob.pa/Documentos/museoafc/loscriminales/paleopatologia/peste%20negra.html
- Peste de Siracusa (396 a.c.)
Peste que se desata en el marco también de las Guerras Púnicas en Sicilia. “El sitio de Siracusa en 397 a. C. fue el primero de los cuatro sitios sin éxito de las fuerzas cartaginesas que acometieron contra Siracusa en 397 a 278 a. C… Los cartagineses siguieron la estrategia que los atenienses habían utilizado en 415 a. C., y tuvieron éxito en aislar a Siracusa. Una peste estalló en el campamento cartaginés en el verano de 396 a. C., en el que murieron la mayoría de las tropas” en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Siracusa_(397_a._C.)”
Peste Antonina Primera peste global en la Antiguedad (165 d.C. a 180 d.c.) Galeno y su segunda secuela Peste Cipriana
Ya en el escenario del Imperio Romano “La Peste antonina, 165-180 d. C., conocida también como la plaga de Galeno,1 porque fue este famoso médico quien la describió, fue una pandemia de viruela2o sarampión que afectó al Imperio Romano. Fue llevada por las tropas que regresaban de las campañas del Cercano Oriente. La epidemia pudo causar la muerte del emperador romano Lucio Vero, quien falleció en 169 como corregente de Marco Aurelio. La enfermedad volvió a estallar nueve años más tarde, según el historiador romano Dion Casio, y causó hasta 2000 muertes por día en Roma, una cuarta parte de las personas infectadas. Se ha estimado que perecieron cinco millones en total, aproximadamente un tercio de la población en algunas zonas, y, además, diezmó al ejército romano… Las fuentes antiguas están de acuerdo en que la epidemia apareció por primera vez durante el asedio romano de Seleucia, en el invierno de 165-66. El historiador romano Amiano Marcelino informa de que la plaga se extendió a la Galia y a las legiones a lo largo del Rin. Otro historiador y funcionario imperial romano, el eunuco Eutropio, afirmó que una gran población murió por todo el Imperio” de Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_antonina
“De acuerdo a los historiadores, el Imperio Romano experimentaba en el siglo II d.C su época de oro, con un gobiern benigno y una unidad cultural que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo1. No obstante aquello, entre 165 al 180 d.C estalló una peste que afectó a todo el Imperio Romano cuyas proporciones geográficas y humanas nunca antes habían sido vistas en la historia de la humanidad2. La llamada peste Antonina constituye una de las coyunturas médicas más relevantes para el devenir del mundo clásico y occidental, quizá al mismo nivel de la peste negra en el siglo XIV o la gripe española en 1918.
El impacto de la crisis puede ser catalogado sin duda como global desde un punto de vista geográfico. En el siglo II d.C el Imperio Romano tenía como límites en el norte a Britania, el Rhin y el Danubio, al oriente el norte de Mesopotamia, mientras que en África del norte, la cuarta catarata del Nilo en Egipto y el desierto del Sahara constituían las fronteras de un Imperio cuya población se estima cercana a los 50 millones de habitantes. El Imperio ocupaba gran parte de lo que actualmente es Inglaterra y Alemania, toda España y Portugal, Italia, Suiza, parte de Eslovaquia, República Checa, Croacia, Serbia, Montenegro, Albania, Bulgaria, Rumania, Grecia, Turquía, Siria, Armenia, Israel, Palestina, Egipto, Libia, Marruecos y .. Más allá del lugar exacto del origen, es posible señalar que la peste se originó en oriente y desde allí se difundió ampliamente mediante los diferentes mecanismos de interconexión imperial, sea la gran red viaria terrestre o naval, o bien del comercio a gran escala a lo largo de todo el Imperio. Sin duda el gran movimiento demográfico, sobre todo de soldados que volvían de la campaña oriental, parece haber sido el principal factor propagador.
De acuerdo a la Historia Augusta, el retorno de Vero y el ejército oriental “tuvo la fatalidad, según parece, de llevar consigo la peste a todas las provincias por donde pasó hasta que llegó a Roma” 6. Hablamos de un cuerpo militar compuesto como mínimo por unas cien mil personas, carentes de servicios higiénicos adecuados, por lo que los riesgos desde el punto de vista epidémico eran más que obvios. De esta forma la plaga “llena de enfermedad y muerte a todo el territorio situado entre la tierra de los persas, el Rhin y las Galias” 6 o sea todo el Imperio, rememoraba Amiano Marcelino (23.6.24). La lógica de unificación del territorio romano contribuyó a una rápida difusión de la enfermedad, tal cual como pasaría hoy en día con una crisis similar a gran escala.” en Andres Saez “La peste Antonina: una peste global en el siglo II d.C” en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v33n2/art11.pdf
- Peste Cipriana (del Siglo III d.C.) San Cipriano Parabolanos e Hypatia
Una segunda peste importante en el Imperio Romano en la llamada Crisis del Siglo III “La peste cipriana o de Cipriano es el nombre que se da a una pandemia que afligió al imperio romano desde alrededor del año 249 hasta el 262.12 Se cree que la epidemia causó escasez de mano de obra para la producción de comida y también en el ejército romano, debilitando gravemente al imperio durante la crisis del siglo III.342 Su nombre moderno conmemora a san Cipriano, obispo de Cartago, un antiguo escritor cristiano que fue testigo y describió la plaga.2 Se especula sobre cuál sería el concreto agente de la plaga, debido a lo escaso de las fuentes, pero entre los sospechosos se encuentra la viruela, pandemia de gripe y fiebre hemorrágica viral (filovirus) como el virus del Ébola.”
“ Nos encontramos en la segunda mitad del siglo III en la ciudad de Alejandría, cruce de caminos de diferentes rutas comerciales y espléndida metrópoli fundada por Alejandro Magno. Bajo el sol abrasador las calles de la populosa urbe se llenan de cadáveres insepultos, el hambre, la violencia y los tumultos hacen estragos en todos los barrios de la ciudad.
Una epidemia que se inició en Etiopía y que se extiende por todo Egipto amenaza con acabar con todos los habitantes de la ciudad. Los cronistas afirman que nunca habían visto una cosa igual. Se estima que tan sólo en la ciudad de Alejandría falleció casi el sesenta por ciento de la población, no había casa en la que no hubiese fallecido alguno de sus miembros.
La sintomatología solía comenzar con «un agotador flujo de vientre«, a lo que seguía nauseas, vómitos, fiebre, úlceras en la garganta, ojos inyectados en sangre y «tormento de las extremidades» (gangrena en brazos y piernas).
La enfermedad ha pasado a los anales de la Historia de la Medicina como la epidemia de Cipriano, en alusión al obispo de Cartago, que llegó a identificar en esta plaga un apocalipsis biológico…
Es fácil entender que nadie osase entrar en contacto con los enfermos ni con los fallecidos, bueno casi nadie… En Alejandría apareció un grupo de jóvenes cristianos, al inicio unas decenas, que se ofrecieron para hacer el trabajo de camilleros arriesgando sus vidas para exponerse a una enfermedad contagiosa con elevada mortalidad. Eran los parabolanos..
En momentos de conflicto los parabolanos promovían violentos disturbios para acallar las voces molestas contra obispo, eran violentos alborotadores capaces de intimidar al pueblo alejandrino. A pesar de que no pertenecían a ninguna orden, ni abrazaban votos, disfrutaban de cierta inmunidad dentro de la comunidad cristiana. Fueron precisamente los parabolanos los que tiempo después destruyeron el templo de Serapis (392 d.C), una de las maravillas arquitectónicas del momento, y su espléndida biblioteca, y arengaron a las masas que acabaron con la vida de Hipatia (355-415 d.C), la célebre matemática, filósofa y astrónoma
A día de hoy el patógeno responsable de la peste de Cipriano sigue siendo un enigma sin resolver, los estudiosos especulan que bien pudo tratarse de una gripe -producida por un virus similar al que causó la Gripe Española de 1918- o una fiebre hemorrágica viral”
Texto e imágenes tomados de https://www.asdigitalnews.com/l/la-peste-de-cipriano-la-extrana-epidemia-que-causo-la-caida-de-alejandria/
La imagen de Portada es de Thomas Cole – “El curso del imperio. Destrucción” (1836, óleo sobre lienzo, 99 x 161 cm, New-York Historical Society, Nueva York) y tomada de https://www.elcuadrodeldia.com/post/130261607822/thomas-cole-el-curso-del-imperio-destrucci%C3%B3n
Deja un comentario