Ciclo Coronavirus (III) Pestes y Pandemias Históricas b) Edad Media: Del largo ciclo de peste bizantina, llamada Justiniana, del Siglo VI a la Segunda Gran Peste Global: La Peste Negra del siglo XI XIV
1 abril, 2020 munizipalistokEn la Edad Media, un ciclo de X siglos, podemos situar tres grandes pestes, dos referenciadas en el periodo posterior a la Crísis del imperio romano, la llamada justiniana y la amarilla, y que acaba con la Segunda Gran Pandemia Global “La Peste Negra”.
- Peste Justiniana (541 – 750) Ciclo de plagas originadas desde el Imperio de Oriente, Bizantino
Bajo esta denominación se refiere un conjunto de pestes recurrentes durante dos siglos y que se expande por lo que era el Imperio de Oriente, bizantino, tras la crisis del imperio romano y que repercutieron en los tres continentes, Europa, Africa y Asia.
“La plaga de Justiniano fue una epidemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541-543. Se estima que, entre 541 y 750, la población mundial perdió entre 25 y 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26% de la población estimada en el siglo VI. Se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la historia. Se supone que la causa de la plaga fue la peste bubónica , y las investigaciones más recientes confirman que se trata de la misma plaga bubónica relacionada con las infecciones actuales o de la época medieval.
La pandemia fue recurrente en torno a los puertos del Mediterráneo hasta aproximadamente el año 750, causando un gran impacto en la historia de Europa. Historiadores modernos le dieron su nombre, en referencia al emperador romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino. El impacto sociocultural de la plaga en el período de Justiniano ha sido comparado al de la muertenegra. Según algunos historiadores del siglo VI, la plaga epidémica tuvo un impacto a nivel mundial, atacando Asia, África y Europa. Los estudios tradicionales señalan el inicio del contagio, y su penetración en Europa, en el este de África, aunque recientes estudios genéticos señalan que el reservorio originario de la cepa pudo estar en China” tomado de Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga_de_Justiniano
“Existen a día de hoy algunas dudas sobre cuál fue el origen de esta epidemia. Si nos basamos en las fuentes del momento, como es el caso de nuestro ya gran conocido Procopio de Cesárea, deberíamos situar el origen en el Alto Egipto. Él, atribuyó el contagio a las naves que transportaban el grano desde allí. Estas estaban llenas de ratas y pulgas que portaban la enfermedad. Así, cuando el trigo se almacenaba en la capital, la plaga se extendía.
Procopio atribuía el inicio en el puerto de Pelusium, que era el puerto comercial por donde entraban las mercancías procedentes de Egipto y de África. Después de hacer mella en ese puerto, la plaga se desplazó en los navíos siguiendo los canales comerciales habituales. El primer puerto importante al que llegó fue el de Alejandría. Desde allí, se repartió por todos los rincones del imperio, cebándose con Constantinopla, ya que era el centro de recepción de la mayor parte de la carga…
La epidemia se extendió hacia el norte de Europa, afectando a territorios tan lejanos como la actual Dinamarca o incluso Irlanda. Pero también se propagó hacia el este, traspasando las fronteras romanas y accediendo al imperio persa sasánida. Ese contagio se produjo sobre todo porqué en esos momentos se había reactivado la guerra entre ambas potencias.
En números generales, en el imperio y más allá de sus fronteras, acabó con la vida de entre 30 y 50 millones de personas. Esas cifras equivalían a casi la mitad de la población del mundo conocido del momento” tomado del blog de Sergio Alejo Gomez (2018) “La plaga de Justiniano” en https://www.sergioalejogomez.com/la-plaga-de-justiniano/
Mapa peste justiniana en pentdrive en https://imperiobizantino.wordpress.com/tag/peste-de-justiniano/
Es decir el impacto de la peste se extiende por el propio espacio del Imperio Bizantino a través de sus puertos pero también de sus vias de comunicación e intercambio
#CápsulasParaMillennials 30 mar. 2020
Una pandemia del siglo VI – La plaga de Justiniano
- Pestilencia Amarilla (550 d.C. y posterior 664)
“En 550 d.c. hubo una gran plaga en Inglaterra llamada “Pestis flava” o “Pestilencia Amarilla”, que debió ser una epidemia de hepatitis. Esta misma plaga apareció de nuevo en el año 664 d.c. y luego sobrevino de tiempo en tiempo. Está bien documentada en la “Crónica anglosajona”. Siempre se creía que Inglaterra por ser una isla, estaría mas defendida contra las epidemias, pero esto no era cierto. Los barcos tocaban en sus puertos procedentes de todas partes y estaban tan expuestos como los demás. Sin contar con que si hubiesen estado privados de epidemias, al no crear inmunidad, cualquier enfermedad podía hacer en ellos mas estragos que en otros países” tomado de “Las primeras epidemias de la Historia” en https://www.academia.edu/15783117
La Gran Pandemia Global de finales de la Edad Media: Peste Negra (1347/1352, 1358/1360, 1373/1375, 1380/1409)
El final de la Edad Media constituyó un sistema complejo de crisis, peste, hambrunas, levantamientos, guerras,… ciclo que trastocó las relaciones de poder y abrió paso a una nueva correlación de fuerzas, emergencia de poder y control de nuevos estados, un nuevo c,iclo de expansiones, y el paso hacia un ascención de las nuevas clases burguesas urbanas que establecieron nuevas modalidades económicas y de acumulación mercantil. Por tanto no fué solo la peste pero la Peste Negra fué un drama brutal que dejó registro en la misma época y que quizá sea una de las que mas literatura y miradas de todo tipo ha suscitado.
«La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero en el siglo XXI las estimaciones de 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente un tercio de la población, se consideran muy optimistas.1 La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.234 Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aún cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.
De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.» tomado de Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra
Segun el «Diccionario de Términos Históricos y Afines» de F. Chordá; T. Martin e I.Romero «El foco originario de la Peste Negra fue el Lago de Issyl Kul, desde donde tropas mongolas contaminadas lo desplazarían hacia el Mar Negro afectando a la colonia genovesa de Caffa, en Crimea, en 1347; de aquí se transmitió a las ciudades portuarias mediterráneas de Constantinopla, Palestina, Egipto, Creta, Grecia, Sicilia, Cerdeña, Córcega y Marsella. A finales de 1347 afectó a Florencia, en 1348 alcanzó a gran parte de Italia, Francia mediterránea, la Peninsula Ibérica, Norte de Francia, Sur de las Islas Británicas. Durante 1349 penetró en Inglaterra, Irlanda, Escocia, Suiza, Austria, Hungría y gran parte de Alemania, en 1350 se extendió a Noruega, Suecia, Brandeburgo y Polonia, y en 1351-52, se difunció a través de Rusia. La epidemia se reprodujo en los años 1358-60, 1373-1375, 1380-1400.»
Algunos videos que reflejan esta pandemia global
La segunda que se enmarca en un análisis de su marco, la sociedad y las relaciones económicas y comerciales que la permiten y lleva por título » Exportación e importación en y desde el Mediterráneo en la Baja Edad Media. Mercaderes, mercancías y rutas comerciales (1349-1450)» cuya autoría es de Polonio Luque, Gloria presentada en 2012 en la Universidad de Barcelona, y disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35571
Y siempre recordemos Bocaccio y el Decameron que reflejó en el orígen de la tertulia que irá desgranando los cuentos, la huida de la Peste Negra.
Etiquetas: Pandemias, Peste negra
Deja un comentario