Ciclo Coronavirus (III) Pestes y Pandemias Históricas c) Edad Moderna y la Primera Economía Mundo: De La Peste Negra a las Epidemias de Fiebre Amarilla de finales del siglo XVIII
9 abril, 2020 munizipalistokSi la Peste Negra contribuyó al ciclo de las grandes crisis y transformaciones de finales de la Edad Media y del Feudalismo en la Europa Occidental y abrió el cambio hacia una nueva forma de pensar y sentir la propia situación humana y la visión de la vida colectiva (Renacimiento, Humanismo, Racionalidad Científica) fuera del teocentrismo y del poder de Iglesia y señores feudales. Un capítulo en la liberación humana pero también significó la consolidación de los Estados, la aparición de nuevas formas y estrategias de poder y dominio cultural, la economía mercantilista y la apertura a la explotación colonial. Importante conflictos teñidos de estrategias y alianzas de las nuevas élites de poder, formateados en luchas religiosas, y siempre detras con el juego de intereses en torno a los nuevos y viejos territorios y riquezas que intentaban acumular bajo su soberanía y explotación esos estados y castas emergentes. Esto es, formidables cambios -una auténtica cola de la transición y finalización del mundo feudal- en medio de conflictos y guerras, pero sobre todo la apertura del planeta a la explotación y opresión de millones de indígenas y nativos de los nuevos territorios que el mercantilismo y los llamados «descubrimientos» significaron. Las metrópolis europeas (especialmente a partir de los nuevos espacios urbanos y los nuevos perfiles que surgen de y en ellas) realizan la primera operación a escala mundial de acumulación de riqueza y construcción de aparatos al servicio del control y explotación de los nuevos territorios
Todo un sistema de nuevas relaciones que se imbricaron en la emergencia de la llamada “Economía Mundo” (Wallerstein) también significó el intercambio de infecciones víricas, fundamentalmente a través del Atlántico pero también del Indico y Pacífico, y que significó la muerte de buena parte de los pueblos indígenas de América y otras partes del mundo.
Sublevaciones campesinas contra el poder feudal mezclados con las llamadas guerras de religión, en realidad auténticas guerras sociales, políticas y culturales, la llamada Guerra de los Treinta años, convierten a Europa en un escenario de ciudades, hambrunas, conflictos, guerras, intercambios, con consecuencias tanto en la formación de estados como en la extensión de pestes, epidemias y pandemias de tipo local y regional o con escenarios mas amplios del planeta conocido interrelacionado.
La formación de los Estados Modernos significó formidables conflictos, guerras y hambrunas y la emergencia de un nuevo modelo de poder con soportes y estrategias de nuevo tipo a las feudales aunque los viejos y nuevos poderes se interrelacionaron en esa construcción, burgueses, financieros y parte de la nobleza y fragmentos de los nuevos estados emergentes modelaron al tiempo que un mundo de ciudades, cambios, culturales y artísticos y nuevos formatos de comercio e intercambio a escala hasta ahora nunca vista.
Por primera vez vemos aparecer pandemias con incidencia en los cinco continentes, al tiempo que siguen persistiendo con mas o menos intensidad y expansión, infecciones locales, que los municipios siguen intentando afrontar con los limitados recursos tanto de interpretación de las epidemias como de medios económicos y políticos para afrontar la extensión de cada ciclo epidémico en sus ciudades. Es cierto que la Economía Mundo colonialista y mercantil sigue siendo periférica tanto en Africa, Asia, Oceanía y América del Norte (habrá que esperar al ciclo imperialista de la segunda mitad del sigloXIX) pero ya la conexsión intercontinental había saltado y para las comunidades indígenas de las zonas de contacto será dramática al contactar con procesos víricos para los que no tenían adquirida inmunidad.
Los pueblos indígenas no sólo, pero especialmente del continente americano que será impactado por un proceso de conquista, dominio y explotación sin precedentes sufrirá una alteración radical en todos los ámbitos pero incluso en la extinción de vida de los pueblos culturas existentes.
«Culturas y Grandes Imperios y Civilizaciones que fueron impactados, destruidos y reorganizados en el nuevo proceso de dominio mercantil colonial»
Así refiriendose al impacto de los primeros encuentros Edmundo Fayanas describe «El principal papel destructivo fue el desempeñado por la enfermedad epidémica.
En aquella época histórica, la navegación era muy difícil y los marineros que pasaban largos meses surcando el océano no gozaban de la mejor salud. Así, enfermedades como la viruela o el sarampión se convirtieron en aliados de los españoles para la conquista de América.
El primer encuentro se produjo en el año 1518, cuando la viruela llegó a la isla de La Española y atacó de manera tan virulenta a la población india, que según Fray Bartolomé de Las Casas sólo sobrevivieron un millar de indios. Desde La Española, la viruela viajó a México, llegando con la expedición de socorro, que se unió a Cortés en el año 1520.
Corría el año de 1520 cuando, un cinco de marzo, una pequeña flotilla española al mando de Pánfilo de Narváez abandonó Cuba para dirigirse a la Nueva España. Las naves transportaban caballos, armas, y 900 soldados españoles. Pero lo que nadie había previsto es, que uno de estos oficiales traía consigo un arma mucho más letal que toda la caballería y el armamento que transportaban esas naos.
Cuando las naves desembarcaron en Zempoala, Veracruz, traían consigo, una bomba biológica cuyo nombre era Francisco de Eguía, el cual transportaba la enfermedad.
Conquista de México y esclavitud de los indígenas
Considerado el primer caso del virus en tierra azteca, Francisco de Eguía fue trasladado a la casa de una familia de nativos en la ciudad de Cempoallan. Al poco tiempo, los miembros de la familia adquirieron el virus y, en cuestión de diez días la ciudad ya era un cementerio. Y aquellos que decidieron mudarse, llevaban el virus consigo.
Destechadas están las casas
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando las bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.«
Es decir, además de enfermedades como el escorbuto, extendida en las grandes travesías marítimas, los intercambios entre las poblaciones colonizadoras y los colonizados fué fatal para estos últimos, así lo refleja con rotundidad Agustín Muñoz Sanz, jefe de la unidad de patología infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y profesor titular de Patología Infecciosa de la Facultad de Medicina en esta entrevista:
“La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América”
Acaban de cumplirse 520 años desde que Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, gritó “¡Tierra a la vista!” frente a la costa de Cuba. La llegada de Colón y sus hombres a América tuvo radicales consecuencias para los indígenas, que vieron diezmada su población debido a las guerras, la esclavitud y las enfermedades procedentes del Viejo Continente. Agustín Muñoz Sanz, jefe de la unidad de patología infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y profesor titular de Patología Infecciosa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, explica a SINC cómo los microbios que viajaron en las carabelas devastaron a la población nativa. Guillermo García | SINC 24/10/2012 09:55 CEST
Llegada de Cristobal Colón a América en su primer viaje en una representación del pintor Díscolo Puebla (1862). Imagen: Wikipedia
¿Cuál fue la repercusión de la conquista de América en la salud de sus habitantes?
Un desastre demográfico, una catástrofe ecológica. En menos de un siglo desaparecieron de su propio mapa varias decenas de millones de habitantes indígenas. Por ejemplo, el 90% de la población caribe y arawak murió en los veinte años siguientes a la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres en 1492.
¿Y de esas muertes, cuánta culpa tuvieron las enfermedades?
Este fenómeno representa un excelente y dramático ejemplo de lo que hoy se llama patología del viajero y del inmigrante. Las enfermedades infecciosas fueron un aspecto más, sin duda muy importante, del intercambio de personas, bienes y microbios entre dos zonas del planeta separadas durante milenios por un gran mar… y por el océano del desconocimiento mutuo.
¿Cómo se contagiaban esas patologías?
Dependía de la enfermedad: por vía respiratoria (gripe, viruela, sarampión), por contacto directo (viruela), por vía digestiva (diarreas, fiebre tifoidea), picaduras de piojos (tifus exantemático) y, más tarde, por picaduras de mosquitos (malaria y fiebre amarilla).
Es materialmente imposible que las armas mataran más que las enfermedades y otros factores asociados
¿Las enfermedades procedentes de Europa causaron más muertos que las armas?
Sin duda. Es materialmente imposible que las armas mataran más que las enfermedades y otros factores asociados. Pensar que algo más de cien hombres y unos cuantos caballos dirigidos por Hernán Cortés barrieron a un imperio enorme muy bien organizado y de alto nivel de civilización, como el azteca de Moctezuma (México), es desconocer la realidad de la historia. Algo similar ocurrió en la aventura de Pizarro en el imperio Inca de Huayna Cápac (Perú). La viruela y el sarampión fueron unos perfectos aliados –involuntarios, no intencionados– en el éxito de conquista española.
¿Es que en algún caso las enfermedades fueron aliados intencionados?
Sí. Algo más tarde, los ingleses y holandeses causaron estragos entre los nativos de la costa este americana (actual Massachusetts) infectándolos y matándolos con mantas contaminadas con el virus de la viruela. España no hizo lo que hoy llamamos guerra biológica, por muy pedestre que fuera entonces.
¿Cuál es la primera epidemia originada por los conquistadores de la que se tiene constancia?
La hipótesis más aceptada por la comunidad científica internacional es que pudo ser la gripe suina o gripe del cerdo, aunque existen voces discrepantes. Llegó una primera oleada en el segundo viaje de Cristóbal Colón, en 1493. Se diseminó con enorme facilidad y causó un gran daño.
¿En qué línea apuntan esas voces discrepantes?
Noble David Cook propone la hipótesis de que se trataba de la viruela. El profesor Francisco Guerra, una de las personalidades más relevantes en este campo, dejó sentado con serios argumentos que fue la gripe. Yo comparto la opinión del profesor Guerra.
¿En qué medida influía la falta de higiene de los largos viajes en barco?
Las condiciones debieron de ser extraordinariamente malas: poco espacio –apenas unos metros cuadrados–, mucha gente, convivencia muy cercana de hombres y animales y unas condiciones alimenticias, sanitarias e higiénicas muy deficientes durante varias semanas. El caldo de cultivo ideal para el intercambio de microorganismos entre los marineros y entre los animales de conquista y de colonización y las personas.» (tomado de https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-viruela-y-el-sarampion-fueron-perfectos-aliados-en-el-exito-de-conquista-espanola-de-America
El impacto demodedor tuvo menos impacto en Africa por cuanto en esta fase mercantilista el impacto colonial fué fundamentalmente costero, no quiere decir que no fuera dramático por la captura y muerte del intercambio esclavista pero no penetró en el interior como lo hizo en América.
Así tomando primero referencias de cada tipo de afecciones (con las denominaciones utilizadas, a veces poco precisas) y por cada espacio continental nos encontramos lo siguiente (Denominando en la mayor parte con el territorio de los Estados actuales):
Fuente de referencia cronológica en:
Es decir resumiendo por siglos segun el texto:
En el XVI, «causaron mas estragos la peste bubónica, gripe, tifus, difteria y viruela. Estas afecciones se exacerbaron cuando la guerra de los Treinta Años».
En el XVII, «disminuyeron las epidemias de peste bubónica en Europa, que se confundía con el tifus, tifoidea e influenza»
En el XVIII «a mediados del siglo ocasionó muchas víctimas la peste bubónica. Empezó a hacer estragos la fiebre amarilla. Causaron muchas vícticas la viruela, gripe y el tifus. Primera epidemia de dengue. Primera de somnolencia (¿encefalitis letárgica?)»
También por impacto (muertes) merecerá señalar:
5.000 a 9.000 en una isla de 20.000 habitantes 1582 Peste San Cristobal (España)
60.000 personas en 1590 en Roma peste Influenza
34.734 en 1625 Palermo, Metz y Roma
200.000 victimas en Italia 1629 a 1631 por la llamada Peste de Milan
11.000 1636 Plaga en Londres
60.000 victimas y muerte del 46% de los médicos 1649 Peste Sevilla España
20.000 personas en un dia 1650 Plaga en Nápoles
22.000 1665/66 Peste en Londres
76.000 muertes 1679 Peste de Viena
Pandemia Gripal Mundial 1732
43.000 1743 Peste en Mesina Sicilia
80.000 1771 Peste en Moscu
Fecha | Epidemias | Lugar | Paises (s/ territorio actual) | Europa | America | Asia | Africa | Oceania | Muertes | Mundo |
1530 | Anginas Membranosas |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1605 | Anginas Membranosas |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1523 | Chaac |
| Mexico, Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1780 | Dengue | Filadelfia | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1670 | Disenteria |
| Inglaterra | x |
|
|
|
|
|
|
1709 | Disenteria | Nueva York | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1647 | Epidemia | Valencia | España | x |
|
|
|
|
|
|
1518 | Epidemia Baile | Estrasburgo | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1779 | Epidemia Dengue |
| Egipto |
|
|
| x |
|
|
|
1750 | Epidemia eripsela |
| Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1744 | Epidemias de tifus |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1775 | Epidemias Influenza |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1768 | Epidemias Rabia |
| EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1800 | Escarlatina |
| Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1658 | Fiebre |
| Inglaterra | x |
|
|
|
|
|
|
1648 | Fiebre Amarila | Guatemala, Yucatan |
|
| x |
|
|
|
|
|
1681 | Fiebre Amarilla |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1699 | Fiebre Amarilla | Veracruz | Mexico |
| x |
|
|
|
|
|
1700 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1718 | Fiebre Amarilla |
| Barbada |
| x |
|
|
|
|
|
1723 | Fiebre Amarilla | Lisboa | Portugal | x |
|
|
|
|
|
|
1730 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1733 | Fiebre Amarilla |
| Santo Domingo |
| x |
|
|
|
|
|
1736 | Fiebre Amarilla | Lisboa | Portugal | x |
|
|
|
|
|
|
1745 | Fiebre Amarilla | Carolina del Norte | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1764 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1773 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1780 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1794 | Fiebre Amarilla |
| Las Antillas |
| x |
|
|
|
|
|
1795 | Fiebre Amarilla | Nueva York | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1797 | Fiebre Amarilla | Filadelfia | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1798 | Fiebre Amarilla | Sudeste EEUU | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1800 | Fiebre Amarilla | Cadiz | España | x |
|
|
|
|
|
|
1739 | Fiebre Ondulante | Dublin | Irlanda |
|
|
|
|
|
|
|
1745 | Fiebre recurrente Irlanda |
| Irlanda | x |
|
|
|
|
|
|
1764 | Fiebre recurrente Irlanda |
| Irlanda | x |
|
|
|
|
|
|
1580 | Garrotillo difteria |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1608 | Garrotillo difteria | Andalucia | España | x |
|
|
|
|
|
|
1720 | Gran Peste |
| Marsella |
|
|
|
|
|
|
|
1721 | Gran Peste |
| Marsella |
|
|
|
|
|
|
|
1722 | Gran Peste |
| Marsella |
|
|
|
|
|
|
|
1507 | Gripe |
| Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1800 | Ictericia hemorrágica |
| Egipto |
|
|
| x |
|
|
|
1580 | Influenza |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1590 | Influenza | Roma | Italia | x |
|
|
|
| 60.000 |
|
1627 | Influenza |
|
|
| x |
|
|
|
|
|
1647 | Influenza | La Barbada |
|
| x |
|
|
|
|
|
1647 | Influenza | Nueva Inglaterra |
|
| x |
|
|
|
|
|
1782 | Meningitis cerebro espinal y gripe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1732 | Pandemia Gripal Mundial |
|
| x | x | x | x | x |
| x |
1507 | Peste | Barcelon | España | x |
|
|
|
|
|
|
1509 | Peste | Carniola y Andalucia | España | x |
|
|
|
|
|
|
1515 | Peste |
| Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1525 | Peste | Milanesado | Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1540 | Peste |
| Europa Oriental | x |
|
|
|
|
|
|
1544 | Peste |
| Inglaterra, Alemania, Flandes | x |
|
|
|
|
|
|
1549 | Peste | Sevilla | España | x |
|
|
|
|
|
|
1554 | Peste | Transilvania |
| x |
|
|
|
|
|
|
1558 | Peste |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1582 | Peste | San Cristobal de la Laguna | España |
|
|
|
|
| 5.000 a 9.000 en isla de 20.000 |
|
1584 | Peste |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1591 | Peste | Paris | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1591 | Peste | Roma | Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1598 | Peste | Marsella | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1607 | Peste |
| Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1619 | Peste | Paris | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1621 | Peste |
| Polonia | x |
|
|
|
|
|
|
1625 | Peste | Palermo | Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1625 | Peste | Metz | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1625 | Peste | Londres | Inglaterra | x |
|
|
|
|
|
|
1629 | Peste | Milan | Italia | x |
|
|
|
| 280.000 victimas Italia (29 a 31) |
|
1630 | Peste | Milan | Italia | x |
|
|
|
| 280.000 victimas Italia (29 a 31) |
|
1630 | Peste | Lyon | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1631 | Peste | Milan | Italia | x |
|
|
|
| 280.000 victimas Italia (29 a 31) |
|
1656 | Peste |
| Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1660 | Peste |
| Alemania |
|
|
|
|
|
|
|
1665 | Peste | Londres | Inglaterra | x |
|
|
|
| 12.000 individuos |
|
1666 | Peste | Londres | Inglaterra | x |
|
|
|
| 70.000 a 10.000 individuos |
|
1679 | Peste | Viena | Austria | x |
|
|
|
| 76.000 victimas |
|
1686 | Peste |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1764 | Peste | Napoles | Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1649 | Peste | Sevilla | España | x |
|
|
|
| 60.000 victimas 46% Muerte médicos |
|
1743 | Peste ¿bubónica? | Messina Sicilia | Italia | x |
|
|
|
| 43.000 |
|
1771 | Peste ¿bubónica? | ´Moscu | Rusa¡ia | x |
|
|
|
| 80.000 |
|
1617 | Peste ¿Viruela Fiebre Amarila? | Virgina | EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1650 | Peste (¿bubónica) | Nápoles | Italia | x |
|
|
|
| 20.000 en un dia |
|
1577 | Peste Bubonica | Milan, Italia | Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1566 | Peste Bubonica? |
| Hungria y extendió Europa | x |
|
|
|
|
|
|
1505 | Peste Lenticular grave |
| Italia | x |
|
|
|
|
|
|
1769 | Peste Marsella |
| Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1550 | Peste Miliarr |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1636 | Plaga | Londres | Inglaterra | x |
|
|
|
| 11.000 |
|
1520 | Profilactca | Basilea |
| x |
|
|
|
|
|
|
1769 | Sarampión Maligno |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1712 | Somnolencia ¿Encefalitis Letárgica? | Tubingia | Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1528 | Sudor Ingles |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1529 | Sudor Ingles |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1518 | Sudor Milia |
| Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1576 | Tabardillo (tifo) |
| Mexico, Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1673 | Tabardillo (tifo) |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1502 | Peste | Provenza y Marsella | Francia | x |
|
|
|
|
|
|
1698 | Tifo |
| EEUU |
| x |
|
|
|
|
|
1522 | Tifus exantematico | Metz, Roma, Barcelona | Francia, Italia, España | x |
|
|
|
|
|
|
1565 | Tifus exantematico | Zaragoza y Sevilla | España | x |
|
|
|
|
|
|
1590 | Tifus exantematico | Valladolid | España | x |
|
|
|
|
|
|
1596 | Tifus exantematico |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1596 | Tifus exantematico |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1705 | Tifus Exantemático |
| Irlanda | x |
|
|
|
|
|
|
1596 | Tifus exantematico y Angina Membranosa |
| Alemania | x |
|
|
|
|
|
|
1520 | Viruela |
| Aztecas y Mayas |
| x |
|
|
|
|
|
1589 | Viruela |
| España | x |
|
|
|
|
|
|
1676 | Viruela |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1680 | Viruela |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1707 | Viruela |
| Islandia | x |
|
|
|
|
|
|
1708 | Viruela |
| Islandia | x |
|
|
|
|
|
|
1709 | Viruela |
| Islandia | x |
|
|
|
|
|
|
1733 | Viruela |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
1774 | Viruela |
|
| x |
|
|
|
|
|
|
1780 | Viruela |
| Guatemala |
| x |
|
|
|
|
|
Sintetizando:
Siglo XVI
1520 Reunión Profiláctica en Basilea
Europa:
Anginas Membranosas (1530 España, 1596 Alemania),
Epidemia Baile (1518 Francia),
Difteria Garrotillo (1580 España),
Gripe (1507 Alemania),
Influenza (1580 España y 1590 Italia), puntero
Peste (en algunos casos pudiera ser bubónica y otros indeterminado, 1502 Francia, 1507 España, 1509 (España y Eslovenia, 1515 Alemania, 1518 Miliar Alemania, 1525 Italia, 1540 Europa Oriental , 1544 Inglaterra, Alemania, Flandes, 1549 España, 1554 Rumania, 1582 España, 1584 diversos lugares, 1591 Francia, Italia, 1598 Francia, 1566 Hungría y extensión a Europa, 1577 Bubónnica Italia, 1550 Miliar diversos lugares Europa )
peste Lenticular grave (1505 Italia)
Sudor ingles (1529, 1529),
Tifus exantemático (1522 Francia, Italia y España), 1565 España, 1590 España y 1596 España y expandido)
Viruela (1589 España)
América
Chaac (1523 Guatemala)
Peste (1558 Guatemala)
Tifo Tabardillo (1576 Mexico y Guatemala)
Viruela (1520 Mexico y Guatemala AzecasMayas)
Siglo XVII
Europa
Anginas Membranosas (1605 Expaña)
Disentería (1670 Inglaterra
Epidemia (1647 España)
Fiebre (1658 Inglaterra ¿Amarilla?)
Fiebre Amarilla (1681 España 1699 Mexico)
Difteria Garrotillo (1608 España)
Peste (1607 Francia, 1619 Francia, 1621 Polonia, 1625 Italia, Francia, Inglaterra, 1629 Italia, 1630 Italia, Francia, 1631 Italia, 1636 Inglaterra,1649 España, 1650 Italia (Bubónica?) 1656 Italia, 1660 Alemania, 1665 Inglaterra, 1666 Inglatera, 1679 Austria, )
Viruela (1676 Europa,
América
Fiebre Amarilla (1648 Guatemala Yucatan)
Influenza (164 La Barbada, Nueva Inglaterra EEUU)
Peste (1686 Guatemala)
Tifo (1673 Guatemala, 1698 EEUU)
Viruela/Fiebre Amarilla? (1617 EEUU, 1680 Guatemala)
S. XVIIII
Europa
Disenteria (1709 EEUU)
Eripsela (1750 Francia)
Escarlatina 1800 Alemania)
Fiebre Amarilla (1700 España, 1723 Portugal, 1730 España, 1736 Portugal, 1764 España, 1773 España, 1780 España, 1800 España)
Fiebre Ondulante (1739 Irlanda)
Fiebre Recurrente (1745 Irlanda, 1764 Irlanda
Gran Peste (1720, 1721, 1722 Marsella)
Influenza (1775 diversos lugares)
Tifus (1705, Irlanda ¿Exantemático?, 1744 diversos lugares)
Peste (1764 Italia, 1743 Italia, 1771 Rusia, 1769 Francia
Somnolencia ¿Encefalitis letárgica? (1712 Alemania)
Viruela (1707, 1708, 1709 Islandia, 1774 varios lugares)
América
Dengue (1780 EEUU)
Rabia (1778 EEUU)
Sarampión maligno (1769 Guatemala)
Viruela (1733 Guatemala, 1780 Guatemala)
Africa
Dengue (1779 Egipto)
Ictericia hemorrágica (1800 Egipto)
Pandemia gripal Mundial (1732)
Etiquetas: Coronavirus19, Edad Moderna, Epidemias, PandemiasDeja un comentario
Una respuesta a “Ciclo Coronavirus (III) Pestes y Pandemias Históricas c) Edad Moderna y la Primera Economía Mundo: De La Peste Negra a las Epidemias de Fiebre Amarilla de finales del siglo XVIII”
Deja un comentario
BUENÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS EPIDEMIAS EN ESTE PERIODO DEL MUNDO MODERNO
BUENÍSIMA RECOPILACIÓN DE LAS EPIDEMIAS EN ESTE PERIODO DEL MUNDO MODERNO