Munizipalistok

Twitter
Youtube
Instagram

Ciclo Coronavirus (III) Pestes y Pandemias Históricas d) Edad Contemporánea: Industrialización, Extractivismo, Imperialismo y Conflictos de bloques: Siglos XIX y XX

14 abril, 2020 munizipalistok

La Edad Contemporánea con un proceso de transformaciones en todos los ámbitos político, económico, cultural y social  (Revoluciones burguesas, ciclo de independencias americanas, industrialización, imperialismo, Revoluciones nacionalistas, emergencia movimiento obrero y corrientes socialistas, Revolución bolchevique…) fue expandiendo las guerras al ritmo primero de las luchas entre las metrópolis y sus imperios coloniales y posteriormente entre bloques (I y II Guerra Mundial, Guerra Fría- Berlin, Corea, Vietnam, Africa) 

También se extendieron  en intersección con las crisis anteriores.. ciclos  revolucionarios y antiimperialistas (Revolución Bolchevique, Revolución China, Revolución Cubana, Independencia India, Vietnam,..), al tiempo que se produjo la expansión y ámbito de acción de las grandes corporaciones financieras, extractivistas, industrialistas y del consumo de masas,.. consolidación y fortalecimiento de los estados y expansión de sus servicios (Estados totalitarios, Estado del Bienestar,..), así como la creación de nuevas prácticas en el mundo cultural (extensión escorización y educación, desarrollo científico y tecnológico, industrialización y consumo cultural de masas, amplificación medios de comunicación de masas,… y todo ello en un marco de reconfiguraciones sociales y explosión urbana… También emergencia de  nuevos movimientos (obreros, feministas, anti y decoloniales, ecologistas, pacifistas, nacionalistas, antifascistas, de derechos humanos, democratizadores..) con sus impactos, resistencias y reconfiguraciones,…

Siglos XIX y XX que instituye el capitalismo extractivista, colonial y heteropatriarcal dominante como modelo globalizante y hegemónico comienza con la industrialización en determinados puntos de un pequeño grupo de estados europeos y al final desemboca en la Gran Globalización del Siglo XXI generando reconfiguración de las elites de poder y las estrategias de acumulación de riqueza y poder profundizando hasta límites increíbles la desigualdad, la crisis ecológica y social… Es decir, el nuevo capitalismo industrialista y consumista transformará radicalmente el planeta agudizando viejas tensiones y crisis y generando otras nuevas. Y también en el campo de las epidemias se producirán procesos contradictorios. Si la investigación y el desarrollo de los grandes sistemas de salud mejoran las condiciones de vida e irá aumentado la edad media de las poblaciones, también expande los riesgos al ritmo de sus crisis, masificacione y concentraciones urganass, relaciones intra e interestatales, etc…

Así nos resume los dos siglos el documento de cronologías de las epidemias ya utilizado como fuente en post anteriores:

Sobre el Siglo XIX

“Las grandes guerras del siglo : napoleónicas, Oriente, Polonia, secesión de EEUU, franco -prusiana, de Cuba, etc… se acompañaron de grandes epidemias. Con motivo de la invasión del cólera a Europa estableció Gran Bretaña su  primera oficina sanitaria en 1848. Contra la misma enfermedad se celebró en Paris el primer congreso internacional sanitario (1851) al que siguió el de Bruselas. Doce años después en la Conferencia de Ginebra, se estableció la Cruz Roja. En el 66 nueva conferencia en Constantinopla contra el cólera. Petenkofer, fundó el 75, el primer instituto de higiene de Munich. A partir de esta fecha se inició una revolución en la medicina con la microbiología (Pasteur) que ha sido la base para acabar con casi todas estas plagas. Luego vinieron los sueros, las vacunas y la medicina preventiva que ha hecho milagros”

Y sobre el siglo XX

“A principios de siglo la peste amenazó al mundo pero fue controlada. En la guerra anglo-boer se usó por primera vez la vacuna preventiva contra la tifoidea. Aumentaron las epidemias de poliomelitis. En la primera guerra predominó el tifo, la fiebre de trincheras y disentería. La epidemia mayor fue la influenza del 18 al 1,  después de esta fecha se ha repetido con frecuencia. En la segunda guerra dominaron la disentería y hepatitis infecciosa. Disminuye notablemnte la tifoidea y el cólera no avanza de sus madrigueras. Se han presentado nuevas infecciones que hasta la fecha no han originado grandes epidemias. Los antibióticos y nuevos desinfectantes han constituido un formidable adelanto.” (Se debe tener en cuenta que la revisión de este articulo está cerrada en torno a comienzos de la década de los años cincuenta.)…

El cólera

Según Wikipedia “La epidemia de Cólera surgió durante el siglo XIX fue la segunda mayor enfermedad que tuvo Europa, varias zonas de América y en Asia, por detrás de la peste negra. Se estima que murieron unas 10 millones de personas. La enfermedad la contraía una bacteria denominada Vibrio cholerae. Aunque la epidemia más característica del cólera surgió en la antigua Grecia, durante los siglos XIX y XX fueron en los que mató a más personas” de https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3lera_(siglo_XIX)

Según este artículo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “10 datos sobre el cólera” (2016) “El cólera es una enfermedad intestinal aguda que, si no se trata, puede causar la muerte en cuestión de horas” ver en https://www.who.int/features/factfiles/cholera/es/

Y sigue siendo una presencia dramática en muchos lugares del planeta como se señala en el artículo «Cólera, ¿se aproxima una nueva pandemia?» del 2014 de Cristhian Eduardo Hernández-Flórez y Flor de María Cáceres-Manrique de donde recogemos este interesante cuadro y mapa

En el siglo XIX su presencia es hegemónica como refleja el interesante artículo “ Cólera: historia y actualidad” de Laura Margarita González Valdés, María de la C. Casanova Moreno, Joaquín Pérez Labrador (2011) donde se sitúan 8 grandes epidemias de cólera que indican su persistencia recurrente y citamos literalmente:

Hoy se habla con gran conocimiento de causa de la existencia de ocho pandemias:

La primera pandemia, en el año 1817 que persistió durante 6 años y causó gran mortalidad, mayormente en la India.

La segunda, entre 1826 y 1851 comenzó en India y afectó Asia, Europa (incluida Inglaterra), África y en 1832, América del Norte, América central (Cuba, México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Jamaica) y América del Sur (Guyana, Brasil y Uruguay).

La tercera pandemia, de 1852 a 1859, afectó Asia, África y Europa (incluyendo Inglaterra) y América (Estados Unidos, Canadá, Colombia, Trinidad y Tobago, Saint Thomas, Venezuela, Guayana, Brasil, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Argentina). Filippo Pacini, descubrió gran cantidad de bacterias en forma de coma, a las que llamó Vibrion cholerae, en el contenido intestinal de víctimas del cólera en Italia en 1854. John Snow, por su parte estableció luego del estudio de la epidemia de Broad Street en Londres y las observaciones realizadas durante la segunda pandemia, el reservorio, las fuentes y la vía de infección. El cólera llegó a Indonesia en 1852 y a los imperios de China y Japón en 1854. De 1854 a 1862 atacó África presentándose en África del Este, llegó a Zanzíbar, Mozambique, Madagascar, las Islas Comores y Uganda. En 1853, 1855 y 1858 apareció en Etiopía. Durante la tercera pandemia, América registró algunos casos en Centroamérica y Guyanas. Europa se liberó de esta enfermedad hacia 1859.

La cuarta pandemia, entre 1863 y 1879, afectó Asia, Europa y América (Estados Unidos, Guadalupe, República Dominicana, Cuba, Saint Thomas, Nicaragua, Belice, Honduras, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Argentina).

Durante el periodo de 1865-1870, el cólera se presentó en forma epidémica en varias islas del Oeste; de Guadalupe ataca Santo Domingo, Santo Tomás, Cuba , y posteriormente los Estados Unidos de Norteamérica. En 1868, una importación del cólera proveniente de Nueva Orleans atacó Nicaragua y Honduras Británicas.4 Al mismo tiempo, la enfermedad se presentó en tropas paraguayas en guerra contra fuerzas combinadas de Argentina y Brasil; Uruguay también fue afectado. Desde Argentina el cólera llegó a Bolivia y Perú, lo que parece ser la primera aparición de la enfermedad en estos países de Sudamérica.

La quinta pandemia entre 1881 y 1896 se extendió por Europa, Asia, África, y América (Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Ya en 1833 Robert Koch había investigado el cólera en la India y Egipto e identificó una bacteria a la que denominó «kommabazillen «como agente causal de la enfermedad. Esta pandemia causó menos estragos que sus predecesoras y marca una importante época en la historia de esta enfermedad; se inició nuevamente en la India , de donde se diseminó hacia La Meca, llegó a Arabia entre 1881 y 1882, y a través de rutas de peregrinaje se instaló en Egipto. En Europa permaneció prácticamente confinada a Francia , Italia y España.

La sexta pandemia de 1899 a 1923 comenzó en el subcontinente Indio y se extendió por África, Asia Menor, y Europa. El Vibrion cholerae O1 El Tor fue descubierto por Gotschild en el contenido intestinal de muertos por cólera en el campo de cuarentena de El Tor (Sinaí, Egipto) en 1905.

a séptima pandemia (1961) se inició en las Islas Célebes de Indonesia, y presentó una primera etapa (1961- 1966) de progresión lenta y la segunda a partir de los años setenta, de progresión rápida, causada por V. cholerae O1 El Tor y afectó Asia, África, Europa y América Latina. En esta última localización la diseminación fue muy acelerada a partir de enero de 1991 cuando ocurrieron los primeros casos en Perú. Los únicos países de la Subregión Latinoamericana que no notificaron casos autóctonos de cólera hasta diciembre de 1995, fueron países isleños del Caribe, Uruguay y Paraguay. La octava pandemia, producida por el V. cholerae O139, se habría iniciado en 1992 en Madrás y Bangladesh. Se extendió por el subcontinente indio y ocurrieron epidemias en China, Tailandia y Malasia.

En 1991, la epidemia llegó a Latinoamérica; el primer caso se registró en Perú el 23 de enero. Se habían reportado casos previamente en Texas y Luisiana (Estados Unidos de Norteamérica); sin embargo, los casos de Perú indicaron el inicio de la primera epidemia de cólera en América Latina del siglo XX. En las siguientes semanas la epidemia se expandió rápidamente afectando hasta 20 mil personas por semana y a pesar de la intensa vigilancia sobre el padecimiento, el cólera llegó a Ecuador y Colombia en marzo de ese año, y al mes siguiente a Brasil. Para mediados del mismo año, el cólera llegó a México y de ahí pasó a Guatemala, Bolivia, Panamá , Honduras y Nicaragua. Ya en diciembre se habían reportado casi un millón de casos de cólera en Latinoamérica, excepto en Uruguay y el Caribe.”  en Rev Ciencias Médicas vol.15 no.4 Pinar del Río oct.-dic. y que se puede consultar en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400025, donde se refieren las diversas oleadas de la pandemia en el siglo XIX

Dos casos concretos reseñados

(Mexico 1833)

La llamada Gripe Española (1918-1919)

La así llamada porque parece indicar que tuvo su origen en España cuando en realidad habiendo debate de donde se originó (EEUU, Asia Central y/o Rusia) hay acuerdo de que no fué en España. La pandemia se extendió por los contendientes en la guerra en Europa y en el mundo pero sobre la que los estados implicados aplicaron la ley del silencio que en el caso del estado español no tuvo restricciones y acabó apareciendo como “gripe española”.

Según Wikipedia ha sido “la pandemia más devastadora de la historia humana”

“La pandemia de gripe de 1918, también conocida como la gripe española, fue una pandemia de gravedad, causada por un brote del virus Influenza A del subtipo H1N1.​ A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan principalmente a niños y ancianos, sus víctimas fueron también jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.  Se considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.​ Esta cifra de muertos, que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad.

Fuentes acreditadas indican que esta enfermedad se generó en Asia central en el que era parte del extenso Imperio ruso, la cual asolada por una epidemia de gripe desconocida ocurrida entre 1889 a 1890, llegando a puertos orientales de Rusia en ese año y de allí exportada por navíos militares a América globalizándose en el mundo.

La enfermedad fue reportada por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos) aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada heraldo en al menos catorce campamentos militares. Un investigador asegura que la enfermedad apareció, concretamente, en el Condado de Haskell, en abril de 1918, y en algún momento del verano de ese mismo año este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial.

Recibió el nombre de gripe española porque la pandemia ocupó una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que no estaba involucrada en la guerra y por tanto no se censuró la información sobre la enfermedad. Aunque el origen del virus se acepta que fue Estados Unidos —fue el 4 de marzo de 1918 en Camp Funston, uno de los campamentos militares establecidos en Kansas tras el comienzo de la I Guerra Mundial donde se registró el primer caso—, un estudio de 2014 plantea la hipótesis de que el origen de una de las cepas letales del virus pudo estar en Madrid, aunque sin pruebas científicas de que esto fuera así” cita de https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918

También para aportar algunos datos sobre esta terrible pandemia ver “Diez mitos que aún creemos sobre la ‘gripe española’ de 1918″ en https://elpais.com/elpais/2018/01/16/ciencia/1516096077_476907.html

La gripe española: la mayor pandemia de la historia moderna 2 jul. 2019

También aporta datos

Así fue la gripe española, que cumple ahora 100 años 21 ene. 2018

Una interesante aportación al estudio de la gripe española

Por tanto las pandemias de la Gripe han sido y siguen siendo una amenaza pandémica regular en el siglo XX y en el siglo XXI como alerta la OMS en este documental subido en Febrero de 2015 sobre el que se dice en su presentación.. “Varias pandemias de gripe afectaron a la población mundial a lo largo del siglo XX y a principios del siglo XXI y se trata incluso hoy en día de una grave amenaza. Esta película describe diversos aspectos fundamentales de las evoluciones constantes de los virus gripales y su impacto en la salud pública. Debido a la naturaleza del virus y la amenaza que representa, la Organización Mundial de la Salud efectúa una vigilancia mundial de la gripe durante todo el año, para lo cual convoca a miles de científicos del mundo entero…”

Pero también otras epidemias globales han precedido al COVID y nos han afectado también en la contemporaneidad como se refleja en este vídeo del 13 de Marzo de 2020 subido por el Mundo con el titulo “El coronavirus y otras epidemias globales”

Dos siglos de Modernidad industrialista y colonial imperialista que desemboca en la llamada Globalización Neoliberal a finales del Siglo XX ha traido formidables instrumentos de lucha contra enfermedades y pandemias, penicilina, antibióticos, sistemas sanitarios amplios y públicos, mejora de la alimentación e higiene pero -también y con ello- la desigualdad, el empobrecimiento, las guerras, las alteraciones ecosistémicas, el contacto masivo e indeterminados de las poblaciones, .. y también virus que encuentran marcos donde expandirse y reproducirse con mayores indices y capacidad de impacto tanto intensivo como extensivo.

Si la gripe española se expandió al final de la I Guerra, la Segunda Gran Guerra también produjo y extendió enfermedades y epidemias

Ver https://es.slideshare.net/RodriguezyBustos/enfermedades-de-la-segunda-guerra-mundial

Amplian y referencias a lo anterior como propias del segundo conflicto mundial de mitad del XX las siguientes, ver en https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/enfermedades.html

El ejemplo de la peste del Colera en el siglo XIX, la peste española a comienzos del siglo XX son solo los grandes ejemplos de pandemias que acarrearon brutales y globales efectos, pero los conflictos y las hambrunas y miseria llevan de la mano virus y bacterias con diversos niveles de impacto, pero siempre presentes.

Conviene no olvidarlo a comienzos del siglo XXI y como el Coronavirus-19 se ha encargado de mostrarnos en toda su plenitud e impacto.

Nota la imagen de portada tomada de

https://www.rtve.es/television/20200324/gripe-espanola-virus-1918-40-millones-muertos-enfermedad-convolvera-sintomas/1318201.shtml

Etiquetas: , , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *