Munizipalistok

Twitter
Youtube
Instagram

Quemar lo viejo inservible. Algunas Curiosidades sobre Noche de San Juan, las Hogueras y la presencia de ambas en las Fiestas del Barrio de Judimendi. De la luna, fuegos, sefardíes, noches, saltos, amores y brujas..

23 junio, 2019 munizipalistok

Un barrio, no exclusivamente, pero que convoca tradicionalmente en la noche de San Juan a multitud de jóvenes y no tan jóvenes gasteiztarrak, las hogueras del Barrio de Judimendi o Judizmendi (referencia al Monte de los Judíos) por albergar un cementerio, ultimo vestigio de la comunidad judia asentada en este montículo de la ciudad medieval. ¿Quizá porque sugieren y se entrelazan muchas tradiciones, tiempos, mitos, y edades, que le dan esa especial atración? Saltemos por las hogueras sugeridas….

Judimendi con cerca de 5.800 habitantes a comienzos de 2019, es uno de los barrios que se configuran a partir de 1930, wikipedia le dedica una entrada propia en

https://es.wikipedia.org/wiki/Judimendi

Donde lo sitúa haciendo un pequeño recorrido histórico «Judimendi quiere decir en euskera,monte de los judíos.1​ La comunidad sefardí que habitaba en Vitoria antes de la expulsión de 1492 tenía en esta loma situada al este de la ciudad su cementerio. Cuando los Reyes Católicos decretaron su expulsión de España los judíos vitorianos acordaron con las autoridades locales la cesión de su cementerio a la villa a cambio de que nunca se edificara ni se labrara en ese terreno sagrado.2​ «

Y un estudio sobre su evolución en la revista «Estudios de Argueología Alavesa» en su número 21 de 2004 con el título de «Judimendi, el cementerio judío de Vitoria-Gasteiz. Las causas de su desaparición» de Francisco Javier Ajamil Baños cuya amplísima obra puede consultarse en Dialnet en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1424402

Avenida Judizmendi 1962 tomada de
https://cadenaser.com/emisora/2015/11/09/ser_vitoria/1447051631_191101.html

El Barrio había sido inmortalizado en el primer disco mítico del grupo Alavés «Segundo Banana» con el título «El Monte de los Judíos», aportación en 1987 al Disco «Hemendik» tras la «Primera Muestra Pop-Rock de Radio Euskadi y Euskal Telebista, con la colaboracion de la UPV (Ver en
https://no80s-gruposnacionales.blogspot.com/2011/02/segundo-banana.html )

Y el tema en Youtube en

Pero como hemos comentado mas arriba interesa especialmente el simbolismo que entraña las propias fiestas y la hoguera de San Juan.

Se suele destacar el orígen histórico de la Noche de San Juan y su amplia difusión cultural, «La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es una festividad de origen pagano (Litha) celebrada el 23 de junio,1​ víspera del día de San Juan Bautista, en la que se suelen encender hogueras o fuegos.

La llegada del solsticio de verano se celebra en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales. San Juan es considerada la noche más corta del año, aunque en algunas ciudades se alarga hasta el amanecer. La noche de San Juan ha adquirido la magia de las antiguas fiestas paganas que se organizaban con el solsticio de verano.

NOCHE DE SAN JUAN. FOTO: ALFREDO AGUILAR

El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era «dar más fuerza al sol», que a partir de esos días iba haciéndose más «débil» ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Simbólicamente, el fuego también tiene una función «purificadora» en las personas que lo contemplaban.» tomado de
http://www.eltambor.es/el-verdadero-origen-pagano-de-las-hogueras-y-de-la-fiesta-de-san-juan/

Una publicación de 1968 de J. Salvador Conde «Folkore Español: Fiestas de San Juan en la Poesía Española» publicado en la Revista «Estudios Turísticos, 17 de 1968, pag. 23-59, recoge las referencias a San Juan y las hogueras en la poesía, visualizable en
http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-17-1968-pag23-60-42002.pdf

En el bien conocido «Romance de la Batalla de Roncesvalles», aquel que comienza «Mala visteis franceses la caza de Roncesvalles» se visualiza este texto que revela la conciencia de la diversidad de mundos que son celebrados por el San Juan

» «Vanse días, vienen días, venido era el de San Juan, donde cristianos y moros hacen gran solemnidad. Los cristianos echan juncia, y los moros arrayán, los judíos echan eneas por la fiesta más honrar»

Recordaremos también aquella maravillosa, dura, crítica y melancólica «Sanjuanada» de Labordeta

Letra de canción de Sanjuanada de Labordeta lyrics

Ya llegó la sanjuanada 
arrasando los caminos, 
con la sed de los veranos 
y la luz entre los trigos. 
Trigos que fueron muy duros 
de aupar desde que nacieron, 
luchando contra los vientos, 
contra la tierra y el cielo. 
Si será duro San Juan 
en esta tierra en que vivo 
que de tanto San Juan pobre 
están los pueblos vacíos. 

El San Juan pobre nos mete 
a todos en las ciudades, 
haciendo que el campo cruja 
de tristeza y soledades. 
Y aquí, contra los cementos, 
San Juan vestido de urbano 
es un santo que no entiendo. 
http://www.coveralia.com/letras/sanjuanada-labordeta.php
Porque eres hijo del aire 
de las aguas y el paisaje 
quiero que seas ahora 
una fuerza con coraje. 

Mira San Juan que ya estamos 
hartos de tantos consejos 
de señores que nos roban 
todo lo que poseemos. 
Y aunque nos quiten el pan 
y nos dejen sin alimento, 
seguimos puestos de pie 
para defender lo nuestro, 
que la ira mueve mares 
y la rabia sentimientos 
y entre ambas cosas tenemos 
un enorme cargamento

O aquel final de la «Noche de San Juan» de Joaquín Carbonell – Eduardo Paz

que dice «Cuando salen los mochuelos y vigila el gavilán
volveremos a la cama en la Noche de San Juan.
En la noche de las brujas, dos guitarras y un cantar.
¡Y qué bien que se pasaba en la Noche de San Juan! «

En el video la versión de La Bullonera

También un autor como Gustav Henningen, investigador danés y uno de los mejores estudiosos de la brujería en Europa y, en particular, del Auto de fe de Logroño, expresa lo siguiente sobre las Hogueras de la Noche de San Juan, en Revista internacional estudios vascos. Cuad., 9, 2012, 54-65, en el articulo con título «El invento de la palabra aquelarre*, lo siguiente:

«La creencia popular en brujas como un colectivo anónimo nocturno puede documentarse en el País Vasco a partir de fines del siglo XV. En un escrito sobre las supersticiones de los vascos, redactado en torno a 1480, por el canónigo de Pamplona Martín de Arles, se dice que creen en que las llamadas broxes pueden transportarse de un lugar a otro. El autor no explica esta creencia con más detalles, ya que pasa inmediatamente a
tacharla de superstición. Sin embargo nos da ciertos informes, sumamente interesantes, acerca de rituales, utilizados para protegerse de las brujas. Entre otras cosas, dice que la gente enciende hogueras la noche de San Juan y tañen las campanas para espantar las brujas y proteger los campos contra sus maleficios24. Estos tempranos testimonios de rituales populares contra las brujas son, a mi entender, indicios de que la creencia en la brujería tenía profundas raíces en el pueblo vasco. Es de suponer que se trataba de una creencia popular en brujería colectiva, en night-witches (‘brujas de noche’) que salían en tropel a dañar las cosechas»

Algunas referencias también interesantes de la avenida de Judizmente en imagenes en plano de 1888

Avenida de Judizmendi reciente

https://cadenaser.com/emisora/2015/11/09/ser_vitoria/1447051631_191101.html

Asi que otra vez este San Juan en la hoguera de Judizmendi se evocarán mundos, mitos, tradiciones mezclados intercultural e intergeneracionalmente de nuevo entre las nuevas generaciones que con el calor y el estío sugerirán akelarres y alejarán inquisiciones.

Akelarres cuyas brujas quemadas eran » las que conocían los secretos de la procreación y el nacimiento y, por tanto, hacían las labores de parteras y matronas. Igualmente conocían los secretos de las plantas y sus usos medicinales, por lo que también desempeñaban el papel de curanderas. También debido a su conexión con el mundo espiritual hacían las veces de consejeras, oráculos y sacerdotisas.» Guillermo Piquero…
“Y en aquella religión natural vasca, una de cuyas imágenes centrales era la Dama o Señora (Mari), eran fundamentales los ritos de regeneración y fecundación, pudiendo ser el Akelarre, en algún tiempo, uno de esos ritos. Eso puede explicar la importancia del macho cabrío (Aker) y del sapo, símbolos de la fertilidad y de la fecundidad respectivamente. Todo lo cual ponía en entredicho el modelo de familia androcrática heredado por la Iglesia de los romanos. Y eso no se podía tolerar.» Josu Naberan, “La vuelta de Sugaar” » citado en
https://mitologiadevasconia.amaroa.com/personajes-mitologicos-de-vasconia/sorgin

Y un último mensaje

También es la hora de quemar, tirar lo viejo inservible, también en la política municipal, el androcentrismo patriarcal y crecentismo insostenible y acordarse del feminismo, de la madre tierra y de los barrios todo el año, toda la legislatura y no sólo cuando hay fiestas y/o inauguraciones..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *