Munizipalistok

Twitter
Youtube
Instagram

Vitoria-Gasteiz. Evolución de la Ciudad habitada por «todos vosotros mis pobladores de Nueva Victoria (…) en la susodicha ciudad a la que impuse el nuevo nombre de Victoria, que antes se llamaba Gasteiz» para generaciones que la habitarán en el Siglo XXI y que la necesitan sostenible y green hoy.

24 mayo, 2020 munizipalistok

En la actualidad nuestra ciudad y nuestra Ayuntamiento reconoce 31 barrios con 252.571 personas en 2019 y una superficie total de 276,80 km2 y por tanto con densidad media de 912,47 en 2019, sin embargo los datos medios suelen indicar poco, porque  realmente nuestra ciudad se conforma con núcleos con diferente superficie, población -y por tanto densidad- y que emergieron en diferentes momentos históricos y por ello, con diferentes características de asentamientos, necesidades  y servicios.

Mapa distribución núcleos según la página del propio ayuntamiento https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/35/14/73514.pdf (consultada 24/04/2019)

31 Barrios en Vitoria-Gasteiz segun datos del Ayuntamiento en su pagina web. Consultado el 25/04/201

Por ello no vale una simple estadística, la ciudad, sus barrios, ha ido emergiendo en diferentes épocas, con diferentes situaciones e intereses político económicos y que además con su surgimiento transforman también la función y situación del resto de núcleos de la ciudad y por tanto las demandas municipalistas.

Pero además Vitoria-Gasteiz son también sus concejos. Hay una Vitoria mas grande, compleja y rica

Pero como hemos señalado, el municipio de Vitoria-Gasteiz está compuesto no solo por las gentes de su núcleo urbano, sino por  concejos, esto es, l@s ciudadan@s de sus  63 entidades de población integradas en la zona rural e institucionalizadas a través de Juntas Administrativas y agrupadas para su defensa de cuestiones comunes en ACOVI-GKE ASOCIACIÓN DE CONCEJOS DEL MUNICIPIO DE VITORIA/GASTEIZKO KONTZEJU ELKARTEA «HIJOSDALGO DE LA JUNTA DE ELORRIAGA»

Aberásturi

  • Abetxuko
  • Ali
  • Amárita
  • Andollu
  • Antezana
  • Aránguiz
  • Arcaute
  • Arechavaleta
  • Argandoña
  • Aríñez
  • Arkaia
  • Armentia
  • Artatza Foronda
  • Askartza
  • Asteguieta
  • Berrostegieta
  • Betoño
  • Bolívar
  • Castillo
  • Crispijana
  • Elorriaga
  • Eskibel
  • Estarrona
  • Foronda
  • Gamarra Mayor
  • Gamarra Menor
  • Gamiz
  • Gardelegi
  • Gobeo
  • Gometxa
  • Guereña
  • Hueto Abajo-Oto Barren
  • Hueto Arriba
  • Ilarratza
  • Jungitu
  • Lasarte
  • Legarda
  • Lermanda
  • Lopidana
  • Lubiano
  • Mandojana
  • Margarita
  • Mártioda
  • Matauko
  • Mendiguren
  • Mendiola
  • Mendoza
  • Miñano Mayor
  • Miñano Menor
  • Monasterioguren
  • Oreitia
  • Otazu
  • Retana
  • Subijana
  • Ullibarri de Los Olleros
  • Ullíbarri-Arrazua
  • Ullibarri-Viña
  • Villafranca
  • Yurre
  • Zerio
  • Zuazo de Vitoria
  • Zumelzu

La Ciudad Vieja hasta la Ilustración de finales del siglo XVIII

Se suele señalar que la importancia y evolución de Vitoria deriva, por un lado, de su situación privilegiada en el eje económico y comercial entre Castilla Navarra y Francia y, por otro, por su importancia política en la relación entre el país vasco y el otro lado del Ebro. Fruto de ello ha sido su dimensión militar, política y/o industrial o mercantil. Además de que  en su conformación interior está el hecho de asentarse sobre una colina como núcleo desde el que se irá extendiendo radialmente hacia la Llanada Alavesa.

Así en sus orígenes parece haber constancia de un núcleo en lo alto de la colina desde hace 2000 años y evidencia de  asentamiento humano que -al menos desde el siglo VIII- parece ser continuado y que tendría la denominación de Gasteiz. Tradicionalmente se ha aceptado que así lo reconoce el Fuero concedido por Sancho III en 1181 denominando como Vitoria al núcleo que antes se llamaba Gasteiz  (… novum nomen imposui scilicet Victoria quae antea vocabatur Gasteiz… / «… a la que impuse el nuevo nombre de Vitoria que antes se llamaba Gasteiz…»). Sin embargo esta versión se ha evidenciada como errónea e interesada, existiendo una ciudad anterior.

La ciencia arqueológica ha demostrado que ya existía un importante núcleo anterior «Pues bien, hoy día sabemos por las excavaciones en la Catedral de Santa María, que aquella Gasteiz que se encontró Sancho VI de Navarra era de todo menos una aldehuela. Aquella Gasteiz era un consolidado centro de poder, una villa amurallada desde finales del siglo XI o principios del XII, con calles empedradas desde bastante antes, y con residencias palaciegas para la oligarquía que dominaba en la zona prácticamente desde el siglo VIII» (Ver en http://enklabe.blogspot.com/2016/06/vitoria-no-se-fundo-en-1181-parte-2.html)

El que el Fuero se haya convertido en relevante para significar un punto de partida puede ser interesado, negando e invisibilizando cualquier presencia anterior. Y esto por cuanto «se entiende bastante bien el interés que pudo tener el encumbrar el Fue-ro de 1181 al rango de carta fundacional; en la medida en que el Fuero de 1181 era el claro reflejo de un pacto entre la Corona y los habitantes de Gasteiz, su texto venía de algún modo a legitimar históricamente las transformaciones políticas que se estaban produciendo en Álava entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI» (Ver en Agustín Azkarate Garai; OlaunJose Luis Solaun Bustinza(2013) ARQUEOLOGÍA EHISTORIA DE UNA CIUDADLOS ORÍGENES DE VITORIA-GASTEIZ (I) https://ehutb.ehu.es/uploads/material/Video/5053/Arqueologia_Tomo_I.pdf, pg. 38)

En esta entrevista Agustin Azarate en «ALEA paperean» y publicada en la web del GPAC (Grupo de Investigación de Patrimonio Construido) revela algunas claves relevantes como «

https://gpac.eus/entrevista-a-agustin-azkarate-en-alea-paperean-agustin-azkarateren-elkarrizketa-alea-paperean/

Así lo intenta recoger este video orientado al turismo y fruto de la elaboración de la Fundación Catedral Santa Maria y el apoyo de la Diputación Foral de Alava

O en este otro Vídeo que lleva por título «Catedral de Santa María. Historia en piedra – Vitoria-Gasteiz como espacio educativo» publicado como recurso didáctico elaborado del Ayuntamiento para estudiantes de Secundaria y subido por VG Hezuntza

Carta Fundacional Sancho el Sabio
Desarrollo del Núcleo Medieval del Casco Viejo

Por tanto siendo conscientes de esa redimensión anterior podemos partir de un núcleo que parece desarrollarse en las tres calles paralelas de la zona alta del Casco Viejo rodeadas de la muralla y que posteriormente se desbordarán con calles paralelas en forma de almendra a los dos lados de la colina…

La muralla originaria parece que existió un siglo antes de la concesión foral a partir de evidencias encontradas en la catedral vieja que indicarían que el carácter defensivo estaba presente con anterioridad pero que con Sancho III se refuerza como hizo con otras concesiones forales a otros núcleos próximos (La Guardia, La Puebla de Arganzón, Antoñana, Bernedo;..)

En las luchas entre Castilla y Navarra por el control del territorio, Vitoria fue tomada por las tropas de Alfonso VIII de Castilla en el año 1200 tras un asalto de 8 meses. Este rey concede en 1220 su primer ensanche gótico en la ladera oeste y con Alfonso X  hacia  el este con nuevas calles gremiales que la dan un carácter artesano gremial, dimensión que será reforzada por Enrique III quien en 1399 adjudica  dos ferias francas al núcleo vitoriano. Por tanto, en sus orígenes los intereses de la realeza parecen presidir las concesiones a sus habitantes y la organización de la villa medieval. Política de foralidades urbanas que las monarquías necesitadas de rebajar el poder de los Jauntxos y señores feudales de diverso tipo hacen con espacios que permitan una relación de apoyo y poder propio que esperan encontrar en los habitantes de los nacientes núcleos urbanos.

Así comienza el siglo XV con una Vitoria/Gasteiz de la que se constata una población de 4000 habitantes en 1425 y con un perfil artesanal mercantil consolidándose a lo largo del siglo con su reconocimiento como ciudad en 1466 con Enrique IV de Castilla.

  • Por tanto la primera estructura originaria era perfectamente visible e identificable actualmente, nueve calles (tres en la zona alta ya conocida como El Campillo, Santa María, Fray Zacarias y las Escuelas, las tres de la ampliación del Oeste, Correría, Zapatería y Herrería y las del Lado Este Cuchillería, Pintorería y Judería que tras la expulsión de la comunidad judía de 1492 pasó a llamarse, Nueva Dentro), los Cantones que las cortaban perpendicularmente y las dos murallas defensivas, la superior que podemos reconocer junto al palacio de Escoriaza Esquivel y la inferior a la orilla del rio Zapardiel que pasaba por las actuales calles de la Diputación y Siervas de Jesus que marcaban la línea extramuros.
  • Podemos estar hablando de una ciudad con un carácter fuertemente artesanal como muestran los nombres de las calles Correría, Zapatería, Herrería, Cuchillería, Pintorería; comercial como parte del eje de intercambio del puerto de Bilbao y Burgos con importante comercio de lana, la propia que hemos señalado como plaza militar por su carácter de ciudad amurallada en el eje Navarra/Castilla, y también religiosa como muestran sus cuatro iglesias, Santa María, catedral pero también iglesia-fortaleza de defensa, San Pedro parte de la muralla inferior por el oeste, San Miguel y San Vicente, además de conventos extramuros como Santo Domingo y San Francisco.
  • Y ya se suelen señalar cuatro tipos de edificaciones que reflejan las diferencias sociales y de poder que se irán dando en el mismo plano de la ciudad vieja. Así, entre los siglos XV a XVII vamos a ver diferentes edificaciones construidas por las grandes familias que se irán asentando en la ciudad. Se diferencian; Torres al tiempo residencias nobiliarias pero con función militar (de los Hurtado de Anda y de Doña Otxanda, ambas en s. XV); Palacios que acogen a señores con intereses en intervenir en la ciudad y que se asientan en ella; Villa Suso (1539),  Escoriaza Esquivel (mitad del XVI), Montehermoso (1524), Bendaña (1525) y Alava(s.XV); Casas Señoriales que mezclan piedra y ladrillo en sus plantas intermedias entre las populares y los palacios de familias también con peso en la ciudad como las de Corcuera (s.XV), Gobeo-Caicedo (S.XVII), Gobeo-Landázuri (s. XVI), Ruiz de Vergara (s.XVI)  y Cordon (S.XIII y XV) y, por último, las Casas de Alforja de los sectores populares de la ciudad. (Para ver un recorrido por los edificios ver https://issuu.com/arichsa/docs/monografico_prog_fiestas_2011_casas_se_oriales_y_p)
  • Es decir pasamos del siglo XII de un perfil probable de esta ilustración de Victor Ugarte
  • A esta otra también del mismo autor para el siglo XV
  • Perfil del núcleo histórico del casco Viejo que podemos reconocer todavía hoy con bastante nitidez y que se mantendrá hasta la extensión a la parte baja de la ciudad por el Sur en el siglo XVIII.

Tiene interés presentar la conferencia bajo el título «Vitoria-Gasteiz y su Hinterland. La evolución de Vitoria durante la Edad Media.» ofrecida por el arqueologo y doctor en Historia Medieval Ismael García, organizada por la Fundación Catedral Santa María el 14 de febrero de 2018 y que es la que sube el vídeo a la Red en

La Ciudad Ilustrada (finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX)

El siguiente cambio y expansión urbana de importancia se produce con la Ilustración a finales del el siglo XVIII con la creación de un espacio intermedio entre la zona alta y la baja en la franja sur de la ciudad, con dos elementos también hoy perfectamente identificables, la Plaza Nueva en 1781 y los Arquillos diez años después en 1791 en ambos casos obra del arquitecto José Antonio de Olaguibel y en el marco del impulso de modernización que se venía impulsando desde los sectores ilustrados y progresistas.

Una aproximación al periodo en este vídeo publicado por VG Hezkuntza bajo el título «Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora – Vitoria-Gasteiz Neoclásica» y orientado a la ESO pero que resulta una ilustración interesante

A lo largo de ese periodo la población constatada de la ciudad no había sufrido mas que una progresión débil

1425 4.000
1578 4.300
1650 3.700
1768 5.441
1786 6.302

En trescientos cincuenta años la población había crecido un 1,5 más, la mitad aproximada de su población de 1425. Crecimiento que probablemente hacía necesario busca espacios mas allá del emplazamiento medieval pero de forma relativamente moderada. La solución ilustrada va a poner las condiciones para la posterior expansión de la ciudad con el nuevo escenario industrial y de la conexión con el ferrocarril del siglo XIX.

Vitoria durante la llamada Guerra de la Independencia

Esta ilustración nos aproxima a la Vitoria de principios del XIX en 1812 durante la guerra de la independencia y donde el salto entre la ciudad alta y baja con Los Arquillos y la Plaza Nueva ya se había materializado y donde se visibilizan también la existencia de arrabales extramuros.

Así seguimos visualizando una ciudad al final de la Edad Moderna que sigue siendo reconocible e identificable en la actualidad como parte de la Vitoria del Centro y que va a empezar a articularse mas allá de la Colina originaria. El paso de las tropas francesas en la contienda de la llamada Independencia supuso un importante revulsivo y conmoción a la vieja ciudad como posteriormente la primera guerra carlista pero que sin embargo no arrojó grandes cambios en la ciudad como nos muestra esta Ilustración de Vitoria-Gasteiz en la Primera Guerra Carlista.

Sin embargo en esta primera mitad de siglo las ideas higienistas y el hecho de convertirse en capital administrativa hace avanzar algunas líneas de modernización e higiene, derribo murallas, calles más amplias y saneadas de los viejos cantones, soterramiento del rio Zapardiel y expansión de la obra del tránsito a la ciudad baja con nuevas calles como Diputación, Prado, San Antonio, Postas, Portal del Rey, urbanización del parque de la Florida y algunos edificios como el Teatro, Diputación, Hospital Civil de Santiago, Instituto

Vitoria 1836 durante Primera Guerra Carlista

Y la siguiente a mitad de siglo (1846) mostrando un plano de la ciudad con algunos de los cambios señalados como podemos apreciar en el plano de 1846 de Coelho

En este periodo la expansión demográfica se intensifica

1807 7.000
1814 5.000
1839 7.117
1860 18.728

La Ciudad Burguesa (Mitad del s. XIX – a 1950)

Y comienza a aparecer el perfil de lo que será llamado El Ensanche a partir del trazado de la calle de la Estación (1865) posteriormente calle Dato para unir la ciudad con la vía del Tren y que se convierte en la calle de la nueva burguesía por excelencia y también una referencia clave para entender los intereses de poder en la planificación del trazado de la ciudad a lo largo del siglo XIX y posteriormente del siglo XX.

Bajo el título «Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora – El Ensanche del siglo XIX» este vídeo ofrece una mirada sobre este momento de evolución de la ciudad publicado por VG Hezkuntza

El plano de la ciudad de 1887 nos da una visión de este nuevo trazado de la expansión hacia el ferrocarril de la calle Dato y las nuevas calles que la interseccionan y amplían (Postas al Norte, Manuel Iradier al Sur, San Antonio al Oeste y Rioja al Este) donde los intereses de determinados sectores elitistas de la ciudad introducen modificaciones por intereses específicos.

Vitoria 1888

Hasta el comienzo del siglo XX la evolución demográfica de la ciudad sigue una lenta expansión

1877 25.039
1900 30.701
1910 32.893

“El ensanche decimonónico de Vitoria-Gasteiz fue configurándose

  • Como un espacio residencial burgués de calidad. Es una zona con calles más amplias, viviendas más aireadas y soleadas,dotadas de los nuevos servicios: agua corriente, calefacción, teléfono,…
    • Como nuevo centro urbano. Es el nuevo centro comercial, administrativo y financiero, con despachos, bufetes de abogados,…
    • Como centro del ocio con teatros, cafés, lugar de paseo… Al mismo tiempo, conventos, colegios religiosos, acuartelamientos y otras construcciones (plaza de toros, por ejemplo) se situaron tanto dentro como en los alrededores del nuevo espacio urbano.” (cita de Villapun)

Y en paralelo se va dando la degradación del Casco Medieval donde se seguirán ubicando los sectores populares con la segregación no solo social sino espacial característica. Ya no se convive en el espacio aunque con diferentes edificios mas o menos populares y/o de lujo sino que se segrega el espacio de la ciudad y empieza a aparecer la ciudad nueva frente a la ciudad vieja y el Sur frente al Norte, aunque todavía el ferrocarril marca la línea mas extrema.

Este es el plano de Vitoria en 1910

Entre 1910 y 1950 con el periodo de la República y la Guerra Civil, vamos a ver el desarrollo de una primera industrialización que sin embargo todavía no produce grandes transformaciones urbanas. Así vemos la evolución de la población en este periodo. Una población que no llega a duplicarse

1920 34.785
1930 40.641
1940 49.752
1950 52.206

Así el crecimiento urbano es lento, no obstante, en la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas: los chalets del Paseo de Fray Francisco destinados a las clases altas; los de la Ciudad Jardín, a las clases medias acomodadas; y las Casas Baratas de Judimendi y del Paseo de la Zumaquera para aquellos trabajadores que tenían mejor nivel social.

Vitoria 1926 (Serdan y Aguirregavidia 1927 “El libro de la Ciudad (Historia de Vitoria)”

Un caso interesante de los nuevos poderes en la ciudad es el caso de la ciudad Jardin según la caracterización de Pedro Arriola “Si las viviendas de la Ciudad-Jardín habían sido construidas a modo de casas económicas, su morfología y sus dotaciones no resultaron así. Tampoco sus pobladores respondían a quienes necesitaban de una vivienda económica. En efecto, ya en los debates municipales, ciertos capitulares hacían mención a la gran solvencia de muchos de los promotores que, en este caso, fueron los moradores.

Finalizado el barrio en 1930, treinta de sus casas ya estaban habitadas en esta fecha, con un grupo social específico. Un 39,88% del total poblacional era activo y las categorías socio-profesionales dominantes dentro del grupo de los componentes de las familias, eran las siguientes: Profesionales liberales (21,42%), Gerentes (16,66%), Comerciantes (16,66%), Funcionarios (14,28 %) y Empleados de los Servicios (11,90%). En definitiva, se trataba de las tradicionales profesiones de las clases medias y burguesas.

Ciudad Jardin

A esta población activa hemos de añadir otro grupo activo cuantitativamente importante: los sirvientes que, en número de 29, representaban el 40,84% del total de la población activa. Esta circunstancia, nos ratifica claramente la componente social de las familias de este sector urbano autosegregado: su carácter burgués.

El resto de la población -la no activa- constituyendo el 76,400/0 del total, representaba todas las características propias de las familias acomodadas de la época.”

(ver en Arriola, P.M. “La ciudad jardín de Vitoria-Gasteiz” en  http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur07/07arrio/arrio07.htm consulta 26/04/2019)

Por tanto, entre la mitad del XIX y hasta la mitad del siglo XX la burguesía vitoriana va asentando su modelo de ciudad hacia el Sur de Barrios de clases altas y medias. Nuevos poderes económicos, nuevos poderes en el Municipio. Esa misma burguesía que se posicionará en sus grupos dominantes con el franquismo y que aprovechará su influencia y poder institucional en el Ayuntamiento y la Diputación para acometer la última fase de su proyecto, la Ciudad Industrial y la creación de los principales barrios de la ciudad con la inmigración de trabajadores a las nuevas fábricas que rodearán la ciudad.

Ya esas nuevas clases burgesas había empezado a desarrollar en los comienzos del siglo XX algunos espacios industriales, pero será especialmente a partir de la década de finales de los cincuenta a los setenta cuando la expansión se acelera brutalmente en pleno franquismo (Ver esta Guia Turística 1950)

Guia Turistica 1950

O este cartel de fiestas

La expansión industrial (1950/60-actualidad)

En el post «Vitoria-Gasteiz, de ciudad levítica a capital industrial de Euskadi» publicado en la web de la Asociación Vasca de patrimonio industrial y obra pública ver http://www.patrimonioindustrialvasco.com/patrimonio/vitoria-gasteiz-de-ciudad-levitica-a-capital-industrial-de-euskadi/ se señala «En este periodo Vitoria-Gasteiz casi cuadruplica en un ciclo de 20 años su población al tiempo que se expande con la creación de los barrios que conforman su perfil actual y que se construyen en una combinación entre la acción institucional ayuntamiento y diputación foral -a la que hay que añadir posteriormente su constitución en capital y el asentamiento del Parlamento y Gobierno Vasco- y la acción privada de sectores e intereses industriales, primero de áreas próximas de la CAV y posteriormente otros núcleos empresariales y multinacionales, al tiempo que los agentes e intereses de la construcción e infraestructura urbana se hacen fuertes, dinámicos e influyentes junto a los agentes financieros y bancarios. Crecimiento y especulación con el enriquecimiento en la expansión de viviendas y barrios de forma acelerada y en paralelo, crecimiento y explotación en las nuevas fábricas y establecimientos comerciales y de servicios en una ciudad que se crea y transforma aceleradamente.». Transformación industrial e impacto lento hasta la primera mitad del siglo XX y que se acelerará con el segundo impacto de industrialización a partir de la década de los 60.

Como vemos en el gráfico, tomado de “1.SERIES HISTORICAS DE LA POBLACION TOTAL: 1750-2010” publicado por el propio Ayuntamiento en https://www.vitoria-gasteiz.org/http/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/97/84/29784.pdf

En 1950 la población de hecho era de 52.206 en 1970 era de 136.873, es decir, casi había triplicado su población y 1981 casi se había cuadruplicado llegando a los 192.773, llegando casi exactamente en 1986 con 208.111, continuando un crecimiento moderado pero persistente hasta actualidad, siendo en 2010 de 239.361 y llegando casi a la quintuplicación de aquella ciudad de 1950 en la actualidad con 252.574 personas a finales de  2018.

Así lo señala Luis Apraiz en esta entrevista

Y esto se traduce en una expansión de otra ciudad de trabajador@s/inmigrantes de diferentes momentos de ubicación en las fábricas, establecimientos y zonas de la ciudad en crecimiento.

Estructura sobre la cual se va diversificando incluida su propia composición cultural con la llegada de nuevos ciclos de inmigración latinoaméricana y africana, así se señala en 2010 “Según datos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el año 2010, la composición de la población del municipio por lugar de nacimiento se repartía así: un 49% había nacido en el mismo municipio, un 26,5% en el resto del Estado (sin la CAPV), un 11,5% en el extranjero, un 7,5% en las provincias de Vizcaya y Guipuzcoa, y un 5,5% en el resto de Álava.” Juaristi Linacero, J. (2014) “VITORIA-GASTEIZ: LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CAPITAL AUTONÓMICA (1980-2010)” Lo que según el mismo autor la magnitud del cambio urbano de Vitoria-Gasteiz puede evidenciarse a través de la comparativa con sus vecinas capitales de la CAV  “Segúnel Atlas Estadístico de las Áreas urbanas Españolas (Ministerio de Vivienda,2007), la variación del suelo artificial entre los años 1987 y 2006 estimado mediante el programa Corine Land Cover ha sido de un incremento del 51% para Vitoria-Gasteiz, mientras que en el Bilbao Metropolitano ha supuesto un 16,5% y de un 21% en el área metropolitana de San Sebastián”

El plano de Vitoria-Gasteiz se configura como un mosaico de diferentes barrioscuya identidad todavía está marcada en buena medida por las «añadas» o épocas de crecimiento, a raíz de los diferentes impulsos económicos: los impulsos industriales de las décadas de los años 1950 a 1980, o los correspondientes a la época autonómica, desde 1980 hasta la actualidad. Todos ellos surgidos expandiendo la ciudad como «capas de cebolla» alrededor del centro histórico (Casco Antiguo y Ensanche) hacia la periferia de la ciudad, en la cual funcionan como espacios de contención los polígonos industriales creados desde la segunda mitad de los años 1950, y que se encuentran ya en contigüidad con el tejido urbano residencial.

Juaristi,J. BARRIOS DE VITORIA-GASTEIZ: ETAPA A LA QUE CORRESPONDE UN MAYOR NÚMERO DE VIVIENDAS POR BARRIO

“se puede comprender que conforme un barrio es más antiguo y más extenso contiene una mayor mezcla morfológica de edificios y viviendas de todas las edades, y mientras que es más reciente y de menor extensión el porcentaje es mayor10. La mayor intensidad en la construcción de viviendas ha correspondido a la primera década del siglo XXI, y ha estado concentrada en tres barrios: Salburua, Zabalgana y Arriaga-Lakua, que contienen el 82% de las viviendas construidas en la ciudad en esa década (17.015 de un total de 20.829). Estos barrios, junto con Sansomendi, al Norte de la ciudad reúnen el 29% de la viviendade la ciudad.”

Por tanto como señala el mismo autor, la ciudad en la que vives y de la que eres parte, se ha conformado de acuerdo a unas lógicas políticas, económicas e institucionales determinadas en las cuales la ciudadanía ha tenido poco papel, “El modelo de crecimiento urbano de Vitoria-Gasteiz ha estado marcado por la abundante disponibilidad de suelo y la facilidad del control público del crecimiento que se ha traducido en una gran expansión del suelo residencial, de acuerdo con el modelo que señaló Arriola (1991) de instituciones públicas (Ayuntamiento y Diputación) actuando en conjunción con las instituciones financieras locales y la iniciativa privada.

En nuestras manos está que hacia el futuro y sobre todo en el presente comencemos a apropiárnosla, a hacerla nuestra, la de quienes vivimos, trabajamos y la creamos día a día, la de quienes la soñamos pero sobre todo la de quienes la sentimos y queremos transformarla porque que la ciudad debe ser vivible y disfrutable por todos y todas, no para fotos turísticas y/o propagandísticas.

Y con ello la expansión urbanística de Vitoria-Gasteiz debe estar en examen permanente pero sobre todo con su participación por que la ciudad no es sólo su centro, son por el contrario sus barrios que recogen la mayor parte de su población y donde los servicios de todo tipo se siguen reivindicando y necesitando

Este post recoge aportaciones de varias paginas de la web, especialmente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, articulos de P. Mº Arriola Aguirre, A. Zarate Martin y J. Juaristi Linacero, a quienes expresamos nuestro agradecimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *