Munizipalistok

Twitter
Youtube
Instagram

Municipalismo 2020 Redinam y Betiko publican «La Dimensión Social del Municipalismo» Desde protagonismo social, relocalización economías, apertura participativa de instituciones públicas, radicalización de la democracia y mayor autonomía social, hacia ciudades con formas de vida plenas, comunitarias, solidarias e inclusivas.

16 enero, 2020 munizipalistok

Por su importancia para el Municipalismo social y transformador del que pretende ser una expresión Munizipalistok tanto en su vertiente de conocimiento público como de relevancia para la reflexión y debate, nos llega una publicación de especial interés y que presentaremos brevemente. Intentaremos dar cuenta el ella desde el punto de vista de su contenido primero y posteriormente de sus autorias por cuanto debemos hablar en plural de una autoría específica pero en colaboración con multitud de agentes e iniciativas en acción.

El Contenido

La presentación del Informe deja claro su sentido y el punto de partida desde el que se sitúan los y las autoras.

El punto de partida, además de reconocimiento y agradecimiento de autorías y colaboraciones se señala en la primera página de Agradecimientos «A todas las que construyen desde lo cotidiano
nuevas realidades desde el ser y desde el querer en su
más amplio significado. Ellas son semilla y cuidado
para el municipalismo transforma»

Y también definen caracteriza las tradiciones y referencias desde el que se construye el Municipalismo «El municipalismo abarcaría diversas dimensiones que favorecen el protagonismo social y la relocalización de nuestras economías : la apertura participativa de instituciones públicas, la radicalización de la democracia desde la mayor autonomía social, y las formas de vida que insisten en el apoyo y la solidaridad de forma cotidianamente. Tiene muchas raíces en el pasado y muchas expresiones en el presente. Entre sus tres grandes tradiciones políticas tenemos: i) el derecho a vivir dignamente a partir de experiencias locales como proclamaron los socialistas utópicos; ii) la democratización radical que propugnan los municipalismos libertarios; y, iii) las ideas de ecosocialismo en un territorio propio del socialismo africano, del zapatismo o de las confederaciones de pueblos y ciudades. Hoy son herederas de estas tradiciones multitud de iniciativas que van de las llamadas “ciudades en transición”, las propuestas confederales que emanan de Rojava o las apuestas por las “ciudades libres” en el mundo anglosajón. Como ocurre habitualmente, en esta parte más invisibilizada de nuestro hacer político (centrada en lo común y en lo cotidiano) es donde se responde a las necesidades vitales y de cuidado, donde se construye lo comunitario y se generan espacios resistentes y resilientes frente a las
crisis y las amenazas que nos rodean.»..

«Por todo ello, hacemos este pequeño estudio. Una mirada desde lo que hemos bautizado como la “pata social” del municipalismo. Esa que no entró de lleno en la institución visible, y que ha podido mirarla desde la periferia y con lupas críticas, aunque no por ello exentas de aprecio hacia las personas que han puesto el cuerpo estos años. El objetivo es recoger y sistematizar su hacer, pero también su sentir desde una óptica de transformación social e identificando los puntos clave para una verdadera construcción comunitaria a futuro en el territorio»

Parten de la constatación de que hay un Municipalismo real, en acción y desde el que hay que reflexionar. «Durante el 2018 se estuvo colaborando en una investigación para identificar prácticas y políticas de transformación social y ambiental impulsadas por las nuevas plataformas municipalistas que concurrieron a las elecciones en de todo el estado. El resultado, el ‘Atlas del Cambio’, incluye 36 plataformas que concurrieron a las elecciones municipales de 2015, pero cuyasu vocación es conformarse como un espacio abierto al que se vayan incorporando otras plataformas y organizaciones municipalistas. El repositorio, con más de 70 políticas transformadoras, pone de relieve que existe una agenda municipalista en común que ya se está implementando en muchas ciudades y municipios del cambio»

Desde ese punto de partida comienza un proceso que el propio trabajo caracteriza como próximo a la IAP (Investigación Acción Participativa) y aclaran el proceso de trabajo de entrevistas y encuentros que han servido para la investigación. Así indican el espacio de contacto e investigación.

«Del total de las 27 iniciativas sociales municipalistas contactadas, de un modo más o menos profundo, el 63% se perciben así mismas como agentes enmarcados en el eje de “Ecología, Energía y Territorio”; un 44,5% en el de “Feminismo y cuidados”; un 44,5% en el de “Derechos Sociales y libertades”; un 55,5% en el de “Democratización y esferas de participación”; solo un 3,7% en el de “LGTBIQ”; un 66% en el de “Remunicipalización, Economía Social, Comunes y Cooperativismo”; un 37% en el de “Investigación, análisis social y cultura”; y ninguna en el de “Derechos animales. Claramente hay sectores más articulados que otros, y también podemos decir que esos sectores se identifican más fácilmente con el municipalismo.

Por otro lado, el 63% de ellas se enmarcan en un contexto urbano, 26% en el periurbano, un 7,4% en el rural, y un 3,7% es de carácter estatal. Como apuntábamos en el capítulo anterior, existen iniciativas en el medio rural pero aún poco visibles y esto también se ha constatado en el desarrollo de la investigación. Por último destacar que únicamente 2 iniciativas marcan
únicamente un ámbito mientras que la gran mayoría trabajan en 3 o más. Esto es algo que comentaremos en análisis de resultados.

En total se ha invitado a sumarse al mapeo a unas 70 iniciativas, selecciondas por diferentes ejes de transformación social y ambiental, así como por ubicación territorial, de las que finalmente 16 subieron información a la web, y se han podido mantener entrevistas
con 27 de ellas»

Y de las conclusiones, todas ellas interesantes, recogemos la parte que nos parece mas relevante en torno a su construcción y su relación con procesos de participación

«

Si algo vemos en los resultados es que la historia importa. Se diferencia a plataformas o partidos con vocación municipalista que parten de procesos horizontales y más pausados (dentro de lo pausado que puede llegar un proceso en ese escenario) o con una tradición histórica municipalista, de otros que se perciben como proyectos construidos desde la prisa y desde la percepción de esa “ventana de oportunidad”. Se hace ver que no hubo tiempo para generar y compartir debates, algunos movimientos los tuvieron de forma interna, pero no se llegó a elaborar una hoja de ruta y unas reglas de forma conjunta. De ahí, el hecho de no tener muy claro ni qué esperar ni cómo actuar en algunos casos. Ni siquiera sentirse interlocutor validado por el otro. La ausencia de mapas hizo que muchas se perdieran y el perderse ha provocado enfados y malestares en algunos casos. Todo esto se traduce en una laguna a la hora de entender la participación. Si bien en muchos ayuntamientos se pusieron en marcha mecanismos que pretendían ser inclusivos y abrirse a otros agentes, no todas entendieron lo que significa participar de la misma forma.

Ha habido formas de participación más virtuales que presenciales, espacios llamados participativos diseñados para resolver cuestiones con menos tiempo del entendido como imprescindible o la creación de otros que no pasan de ser consultivos tutelados por quienes gobiernan la institución y que tenían la última palabra. Se ve que la voluntad estaba, pero si no se contaba con los tiempos ni los mimbres para hacer procesos participativos, lo que se plantea es que mejor sería que se llamasen de otra forma. Se pide que no se llame participativo a lo que no lo es y surge la pregunta de si además de generar espacios participativos, es posible construir juntas procesos participados y diseñados de forma conjunta. En este sentido, se es consciente de las limitaciones de la propia institución, pero también se hace ver la impresión de que la necesidad de resultados en el corto plazo era uno de los principales condicionantes.

Hemos visto iniciativas cuya base, en general, es el asamblearismo, que han entendido en los últimos años la necesidad de construirse en la diversidad y no ser espacios cerrados en las que se escuchen las ya convencidas. En esa diversidad, se construyen desde la intersección de distintas luchas, lo que hace de ellas iniciativas que no pueden encasillarse en un único sector, sino que plantean cambios desde una visión sistémica. Esto choca de frente con las “casillas” que la institución les ha planteado.

En algunos casos, hemos visto cómo todo dependía de una única persona y no había otra posibilidad. En otros casos, hemos visto que mientras la propia iniciativa busca tender puentes entre lo rural y lo urbano, no encuentra el espacio en la institución que responda a esa demanda. Se choca con visiones en las que la ciudad se coloca como centro, lo que plantea la cuestión acerca de cómo construir territorio a partir de realidades que necesariamente han de dialogar, pero que hoy se encuentran tan distantes en muchos lugares. La pregunta de fondo es cómo hacerlo de un modo diferente, y si el problema está en comprender la realidad de formas distintas o en no contar con herramientas para gestionarla de otra forma. En este sentido, la palabra proceso parece convertirse en la clave»

Vaya esto como modesta introducción a un estudio que entendemos de gran relevancia para el muncipalismo.. Y que desde luego desde nuestra propia plataforma nos interesa debatir y reflexionar.

Aproximémonos ahora a las

Las autorias

El Informe está coordinado además de por la Red REDINAM (Red de Investigación y Apoyo Municipalista) e Isabel Álvarez Vispo, Laura Arroyo Escudero y Ángel Calle Collado de quien es la autoría bajo el título «La Dimensión Social del Municipalismo» que podeis descargaros en la página de MAPA MUNICIPALISTA

Dimensión Social Municipalismo en https://mapamunicipalista.org/dimension-social-del-municipalismo/

MAPA MUNICIPALISTA se presenta en su página como expresión de:

«EL MUNICIPALISMO NACE DE LAS PLAZAS Y DE LOS BARRIOS, DE LAS ALDEAS Y DE LAS COMUNIDADES. SURGE DESDE ABAJO PARA CAMBIARLO TODO, ACTUANDO DESDE LO LOCAL PARA TRANSFORMAR UNA REALIDAD GLOBAL QUE EXCLUYE A LAS MAYORÍAS.. UN ECOSISTEMA QUE NUTRE EL MUNICIPALISMO NACIDO DE LAS PLAZAS Y DE LOS BARRIOS, DE LAS ALDEAS Y DE LAS COMUNIDADES.

o tambien puedes descargarlo directamente aquí

Ademas de REDINAM que elabora el informe aparecen como colaboradores Betiko, la Fundación ENTRETANTOS y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Si REDINAM se define en su página como

«La Red de Investigación y Apoyo Municipalista tiene como objetivo generar un conocimiento compartido (actores políticos, universidad, centros de investigación o acción social) sobre los avances y los retos del muncipalismo, y en particular de candidaturas con acento local y municipalista, en los diferentes territorios.

Para ello pretendemos identificar (conjuntamente) qué se está aportando y qué obstáculos se están venciendo (y cómo) en torno a tres temas:

  1. ) modificación de las agendas políticas, económicas y culturales de la ciudad;
  2. ) creación de espacios de participación y articulación de formas de gobierno más democráticas y transparentes;
  3. ) relación con redes y desontentos sociales que se dan en los diferentes territorios.»

BETIKO

define su sentido tambien en su página como estar

«siempre cerca de los movimientos sociales y quiere constituir un lugar de intermediación y reflexión entre ellos. Se dedica sobre todo a la difusión -información y análisis- de todo lo que ocurre en el ámbito de las movilizaciones sociales, tanto a nivel estatal, regional y local, como internacional.

La parte sustancial y más propia de esta actividad se encuentra en el apartado Documentación. En él vamos alimentando un Anuario en el que -cada año desde una perspectiva específica- aparecen análisis generales sobre movimientos sociales, así como artículos en los que se describen y evalúan los distintos movimientos sociales del año correspondiente»

La Fundación ENTRETANTOS

define su actuación como

«una entidad sin ánimo de lucro creada a partir de un grupo de empresas y profesionales que tienen en común su apuesta por la participación ciudadana como herramienta de construcción colectiva y toma de decisiones sobre los asuntos comunes y las políticas públicas.

Su origen puede localizarse en el tejido profesional generado paralelamente a la puesta en marcha de diferentes procesos participados de planificación y gestión del medio desplegados en los últimos años de forma especial en Castilla y León aunque cuyos vínculos se han extendido hasta Extremadura, Cantabria, Galicia y, también, otros países europeos».

Del Ministerio de Transición Ecológica simplemente señalar su apoyo. Sin embargo como se señala en la introducción hay otros protagonistas e inspiradores en esta publicación y proceso como se señala en Agradecimientos «A las plataformas que tras construir el Atlas del Cambio vieron necesario mirar y escuchar a quienes se han mantenido en la construcción municipalista desde lugares distintos»

Etiquetas: ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *